Otra puntilla al FCAS. Gran Bretaña (GCAP) saluda a Alemania

El Telegraph afirma que Reino Unido está dispuesto a permitir la entrada de Alemania en el programa de cazas GCAP

El primer ministro británico, Keir Starmer, con el jefe del Gobierno alemán, Friedrich Merz. Foto: Stefan Rousseau /AP

 

Ya están aquí las primeras informaciones desde el otro lado -el proyecto GCAP italo-británico-nipón- que preludian el juego de sillas en el moribundo programa FCAS.

Según el diario británico TheTelegraph, el Gobierno del Reino Unido estaría dispuesto a permitir que Alemania se incorpore al Global Combat Air Programme (GCAP), el ambicioso proyecto de avión de combate de 6ª generación que actualmente desarrollan Reino Unido, Italia y Japón. Esta posible apertura británica, mediáticamente oportuna, se produce en medio de las continuas tensiones entre Berlín y París por el que, todavía hoy, sigue siendo el Programa FCAS, en el que tanto de nuestro futuro tecnológico hay invertido ya.

De acuerdo con el Telegraph, la incorporación alemana al GCAP no está descartada, aunque su papel estaría limitado, como es natural y dado que el desarrollo ya ha alcanzado una fase avanzada. En este escenario, Alemania podría participar como cliente y socio industrial en aspectos específicos del sistema, probablemente menores, y especialmente en el desarrollo de plataformas no tripuladas que acompañarán al caza tripulado; algo que, a la vista del grado de avances que parece adjuntar el GCAP, no sería especialmente menor.

El GCAP, al que conocimos en lo inicios de su andadura como Tempest, busca crear lo mismo, en esencia, que el FCAS: una aeronave furtiva, supersónica y altamente conectada, capaz de coordinar operaciones con drones, misiles inteligentes, sistemas de inteligencia artificial, que no sólo sea un producto tecnológico, sino que sea el sistema sobre el que asentar los desarrollos aéreos de los próximos 50 años. El programa, pese a sus problemas -que los tiene- está gestionado por Edgewing, una empresa conjunta entre BAE Systems (Reino Unido), Leonardo (Italia) y la japonesa Japan Aircraft Industrial Enhancement, y cuenta con el respaldo de actores industriales en las 3 naciones participantes.

Por su parte, nuestro programa FCAS -impulsado por Dassault Aviation (Francia), Airbus (Alemania) y Indra (España)– atraviesa una fase crítica, aunque sería más ajustado decir una fase crítica tras otra. Las fricciones han aumentado debido a la negativa de Airbus a reabrir los acuerdos de reparto de trabajo, frente a las demandas del fabricante francés para obtener un mayor control sobre el desarrollo del sistema. La disputa ha llegado a un punto de tensión pública y mediática, con recurrentes declaraciones del CEO de Dassault, Éric Trappier, desafiando a Berlín a abandonar el programa: “Los alemanes pueden quejarse, pero aquí sabemos cómo hacerlo”, declaraba la semana pasada. Exabruptos a los que la parte alemana ha comenzado a responder filtrando interés en otros programas y en la posibilidad de abandonar el proyecto si no se reconduce en octubre. Asistimos a una orquestada puesta en escena ante los medios por parte de alemanes y franceses, donde el amago, la amenaza, la arrogancia y la falta de seriedad están dañando gravemente, a nuestro juicio, la reputación del Programa y la credibilidad de sus regidores.

Ante este deterioro de la cooperación industrial, el Gobierno alemán estaría explorando alternativas, incluyendo la posibilidad de asociarse con el Reino Unido o incluso con Suecia en programas futuros, según informó también el portal politico.eu, de lo que dimos cumplida cuenta aquí esta misma semana. Aunque Berlín sostiene oficialmente su compromiso con el FCAS, el malestar entre los socios es evidente, y algunos medios ya consideran inviable la continuación del proyecto en sus términos actuales.

El analista independiente Francis Tusa declaró al Telegraph que, en caso de incorporarse al GCAP, Alemania lo haría únicamente como socio de producción: “Podrían tener líneas de ensamblaje, pero no se va a reabrir el programa para renegociar todo desde el inicio”. En la misma línea, Justin Bronk, del Royal United Services Institute (RUSI), consideró plausible que Alemania adopte un papel como cliente del GCAP con cierta participación industrial, si no se logra reconducir la situación con Francia. La sensación generalizada parece ser la de que se da la bienvenida a Alemania, pero con una recortada presencia industrial, algo que es del todo natural a la vista de lo avanzado del Programa.

Desde el Ministerio de Defensa británico, por su parte, se libran declaraciones de tono institucional sin mayor enjundia:  se reafirma el compromiso con un programa centrado en la interoperabilidad con aliados, sin confirmar ni desmentir la posible inclusión de Alemania. Cualquier decisión al respecto, señaló un portavoz, corresponderá a los 3 gobiernos fundadores del GCAP.

Es llamativa la ausencia de España en este hontanar de noticias que rodean al FCAS, aunque, a poco que se piense, no lo es tanto. España, por medio de su Gobierno(s) ha decidido tomar un perfil bajo, rayano en el anonimato más exquisito, al punto de apéndice alemán en este drama llamado FCAS. Como decíamos días atrás, esperamos que el Ministerio, el Gobierno y la Fuerza Aérea tengan no ya uno, sino 2 ó 3 planes alternativos para la posibilidad, cada vez más cercana, de que el FCAS sucumba y se desmantele.

Por parte alemana, de concretarse la posibilidad que apunta el Telegraph, significaría un replanteamiento profundo del liderazgo en defensa europea, debilitando la tradicional alianza franco-alemana en materia militar y fortaleciendo la posición del Reino Unido como eje tecnológico alternativo en el continente, a expensas de una UE que vería cómo se entierra el mayor programa de armas de su historia. Los cálculos en juego no son pequeños.

Jorge Estévez-Bujez

defensayseguridad.es

3 respuestas

  1. Analistos especulando, un medio de comunicación venido a menos por su deriva sensacionalista, acuciada por la crisis económica y la corrupción interna del medio. Intereses empresariales, etc etc etc. En fin España inyectando dinero al proyecto, junto con Alemania respaldando el proyecto por la importancia estratégica e industrial, ya que no es lo mismo para ambos tener un tercio del pastel que sentarte a la mesa cuando están comiendo. Y Francia… El mes pasado se comprometió Macron en llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, y Dassault tratando de sacar la mayor parte del pastel porque sabe que su viabilidad depende de este proyecto y no acabar siendo absorbida por Airbus. España y Alemania ponen de plazo fin de año. Para los tres es fundamental este proyecto y son los mejores socios posibles.

  2. A mi modo es la forma que tiene Alemania de negociar. Por que Francia por si sola no puede hacer el sistema FCAS por si sola. El avión no lo dudo, pero el conjunto completo(nube de combate, drones, etc) no lo veo. El resultado debe ser carísimo, y por lo tanto no habrá muchas ventas
    Francia quiere negociar que Alemania no vete las posibles ventas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

Robles: "(...)La industria europea no tiene capacidad para absorber ese nivel de gasto."
Robles advierte que la industria europea de defensa no puede absorber un gasto del 5 % del PIB La ministra...
Seguir leyendo
La margarita portuguesa: F-35 o "Europa primero"
Portugal estudia la adquisición de nuevos cazas de combate. Parte de la prensa lo tiene claro: F-35 En...
Seguir leyendo
Otro año más sin Presupuestos. Otro año más de Reales Decretos
Tercer año sin Presupuestos Generales del Estado: la levedad de las políticas de Defensa Desarrollos...
Seguir leyendo
Casi 300 cazas más para EE.UU. y socios del Programa JSF
Estados Unidos formaliza la adquisición de 296 cazas F-35 en un contrato por más de 24.000 millones de...
Seguir leyendo
Nuevas bocas de fuego para el RACTA-4
6 millones de euros para bocas de fuego del Obús 155/52 SIAC/V07 Captura de pantalla desde la Plataforma...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.