Según La Razón, Marruecos ofrece 17.000 millones de dólares por una treintena de cazas F-35, según
«Sería el primer país africano y árabe en adquirir el caza furtivo de quinta generación estadounidense»
Foto: elespañol.com
Según informa hoy el diario La Razón, en su versión digital, Marruecos ha iniciado formalmente los trámites para adquirir 32 cazas furtivos F-35, con una propuesta valorada en aproximadamente 17.000 millones de dólares. Esta operación, de confirmarse, convertiría al Reino alauita en el primer país africano y árabe en disponer del avión de combate más avanzado del arsenal estadounidense.
La información, firmada por el periodista J.M. Zuloaga, señala que la operación se enmarcaría en la reciente visita oficial a Estados Unidos del Inspector General de la Real Fuerza Aérea marroquí, el general Mohammed Gadih, quien encabezó una delegación de altos mandos militares y responsables de adquisiciones del reino alauita, que, al menos oficiosamente, había mostrado interés creciente en adquirir el afamado caza furtivo estadounidense.
Durante su estancia en territorio norteamericano, la delegación marroquí mantuvo una reunión calificada como “productiva” con el jefe de la Fuerza Aérea de EE.UU., el general David Allvin, en la que se discutieron “prioridades comunes entre las dos instituciones militares”, según recogió también el diario marroquí Al Ahdath Al Maghribia.
Además de los aviones en sí, el monto total incluiría protección, mantenimiento y soporte logístico de la flota durante un período de 45 años, lo que subrayaría el carácter altamente estratégico y a largo plazo del acuerdo.
Una operación no sólo refuerza la tradicional alianza entre Marruecos y Estados Unidos en materia de defensa, sino que también tiene claras implicaciones geopolíticas en el norte de África, donde Rabat, además de las acostumbradas tiranteces con España, mantiene una relación verdaderamente tensa con Argelia, país que ya operaría cazas rusos de 5ª generación, como el Su-57, extremo este confirmado por la Agencia TASS de noticias, radicada en Rusia.
Fuentes israelíes citadas por La Razón también aseguran que Jerusalén vería con buenos ojos esta operación, en la medida en que refuerza la capacidad disuasoria de Marruecos y consolida su papel como actor clave en la estabilidad regional. La variable israelí, si acaso tiene algo que decir en este asunto, y parece que sí, servirá de facilitador para este acuerdo, hasta donde se sabe. Además, las recientes fricciones entre España e Israel, que alcanzan nuevas cotas de complejidad y distanciamiento cada día, servirían, en todo caso, de catalizador para que se fragüe el acuerdo entre EE.UU. y Marruecos.
El acuerdo aún está pendiente de ratificación por parte del Congreso de EE.UU., que deberá aprobar la venta conforme a los protocolos del sistema FMS (Foreign Military Sales). No obstante, todo apunta a que se trata, esta vez, de un paso sólido que aparenta ser más sólido que las anteriores informaciones. Por supuesto, del fortalecimiento del eje militar Rabat-Washington, con respaldo implícito de Israel que antes comentábamos, salen algunos perjudicados, como Argelia, y otros, digamos, directamente afectados, como España.
*Sólo añadir que mientras estas conversaciones tienen lugar, España (Navantia) construye una nueva patrullera para la Marina Real marroquí.
La fuente principal de este artículo ha sido el trabajo de J.M. Zuloaga, de La Razón, el 25 de septiembre de 2025.
Redacción
defensayseguridad.es