Hürjet: el nuevo entrenador avanzado de España. A favor y en contra.

El Hürjet. Foto: TAI
Durante la celebración de la Feria Internacional de Defensa de mayo, en Madrid, la industria aeroespacial española dio un paso importante en la que será -salvo sorpresas- su participación la renovación de la flota de entrenadores avanzados del Ejército del Aire y del Espacio (en adelante EA). Al firmar un acuerdo de colaboración con Turquía para incorporar la industria nacional al programa TAI Hürjet, el avión supersónico de entrenamiento avanzado con capacidad de ataque ligero, comprometió su labor para los próximos decenios con un proyecto que puede resultar sobresaliente para los intereses de España. Estos días en que se celebra la feria homónima en Turquía -IDEF2025-, todo el entramado aeronáutico español aguarda el esperado acto de la firma con todas las formalidades. El debate, lejos de suavizarse, se aviva en los medios y las redes sobre la idoneidad del aparato para las necesidades y deseos del EA. Aquí desglosamos su desarrollo, capacidades, ventajas, críticas y el impacto para la propia Institución que, a fin de cuentas, será la encargada de operarlo durante los próximos 35 ó 40 años.
El Hürjet es un proyecto de Turkish Aerospace Industries (TAI) iniciado en 2017 y aprobado en 2018. Diseñado como biplaza en tándem, monocasco y monomotor con capacidad supersónica, su objetivo es reemplazar entrenadores como el T-38M estadounidense, servir en apoyo aéreo cercano y, cómo no, colaborar con escuadrones acrobáticos.
El primer vuelo tuvo lugar el 25 de abril de 2023. Desde entonces, ha acumulado decenas de vuelos, incluidos vuelos transónicos y misiones de demostración. En 2024 se firmó un acuerdo con GE Aerospace y TEI para integrar el motor F404 en nuevas versiones, de sobra conocido en España, ya que es el que montan EF-18M en servicio.
En diciembre de 2024 se firmó un memorando entre ambos gobiernos, NO para adquirir 24 Hürjet, pues no se mencionó tal cosa, sino para desarrollar un sistema de formación integrado para la fuerza aérea, incluyendo simuladores y sistemas terrestres. Como es natural, el río empezó a sonar, y todos corrieron al análisis del avión de entrenamiento turco, que tan desconocido era por entonces fuera de sus fronteras. Surgieron entonces los detractores, quizá más que los partidarios. El escaso predicamento y el poco recorrido en los medios especializados del caza tenía, en su origen, parte de las culpas de la numerosa bandera de opositores. Del mismo modo, la novedad del programa y el atrevimiento que vienen demostrando los turcos en la industria militar en los últimos años, hizo que no fueran pocos sus adeptos y simpatizantes. A todo ello hay que sumar sus características técnicas, como ahora veremos, y el plantel de rivales que tenía, y aún tiene, el caza turco. Veamos los números muy someramente.
El programa generaría casi 2.600 empleos en España, 800 de ellos directos, con participación de la industria nacional, en particular Airbus España, que colaborará en tareas de ensamblaje y adaptación, pero no sólo, ITP Aero, Aciturri, Indra, Centum, GMV… y muchas más concurrirán en el programa. No debe olvidarse la impronta del Centro Logístico y de Experimentación del Ejército del Aire -Claex-, que debe ser notable y garante, junto a la industria, de la nacionalización del avión.

Uno de los prototipos del Hürjet evolucionando con el tren de aterrizaje desplegado
Ventajas y aspectos positivos
Flexibilidad operativa: combina formación básica, avanzada y misiones ligeras de combate. No sabemos si el rol de combate será asumido por el EA, pero, desde luego, es importante contar con la posibilidad.
Modernización industrial: puede decirse que la fabricación parcial en España, y el ensamblaje de parte de los cazas será más que beneficioso para la industria local.
Tecnología avanzada: el Hürjet dispone de cabina glass cockpit, sistema fly-by-wire, NVG compatible y reabastecimiento en vuelo. Si las cualidades del portfolio se pueden materializar en un porcentaje alto, puede que estemos ante un entrenador más que decente.
Críticas y reservas
Competencia internacional: el M-346 italiano, el favorito del EA, fue una opción considerada, de hecho, y aunque ya parece descartado por completo, seguiría vivo -maltrecho- en las negociaciones. DYS ha podido hablar con algunos analistas sobre el particular, que confirman que, efectivamente, el EA tenía entre sus preferencias el modelo italiano, pero fue el Ministerio de Defensa (MINDEF) el que finalmente impuso su criterio (lleno siempre de aristas e intereses que exceden a los meramente marciales del EA, como es natural).
Dependencia tecnológica: puede ser criticable un hecho insoslayable, y es que el diseño, software y cadena logística seguirán dependiendo de Turquía. En cualquier caso, y a la espera de conocer el grado de soberanía sobre el aparato, será normal depender del fabricante y sus condiciones, como en cualquier contrato de este tipo.
Certificación incompleta: el programa sigue en fase de validación técnica y no ha alcanzado su plena capacidad operativa. A pesar de que los pasos son firmes y de que el fabricante informa de progresos en la línea de resultados esperada, aún es un producto maduro que necesita evolucionarse.
Alto coste: los más de 1.370 millones por una flota limitada genera dudas sobre escalabilidad y retorno de inversión… con toda razón, además. Asumir una cantidad tan ingente de recursos para un número, quizás no pequeño, pero tampoco importante de aparatos, puede no ser serio desde el punto de vista económico. Si a ello sumamos el pequeño número de pilotos que se forman en España, no sería disparatado lo que proponen algunos, que es externalizar la formación de pilotos y cerrar Talavera -sede del Ala 23 del EA-. De hecho, hoy mismo (23 de julio), el Jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA), el general Braco, asistía a la entrega de los certificados a 4 pilotos españoles que completaron con éxito el curso de caza y ataque organizado en Decimomannu (Cerdeña), en la International Flight Training School.

TAI Hürjet (TAI)
El Hürjet sustituirá a los veteranos F-5M de la base de Talavera la Real, con más de 50 años de servicio. Esto facilitará enormemente una transición más acorde hacia cazas modernos como el Eurofighter o el futuro NGWS/FCAS. Además, permitirá una formación más coherente con las capacidades de 5ª generación, por más que el F-35 sea todavía un secreto de estado en el cajón más profundo del MINDEF.
Sin desconsiderar las opiniones contrarias al Hürjet, creemos que representa una opción robusta y tecnológicamente destacable para la formación de pilotos militares españoles. La colaboración industrial y la transferencia parcial de tecnología serán elementos clave del acuerdo, sin las cuales no estaríamos hablando en estos términos -algo que no sería siquiera semejante en el candidato italiano-. Sin embargo, el programa aún enfrenta difíciles hitos en la certificación, integración y desarrollo del proyecto. Si se cumplen los plazos, el Hürjet podría consolidarse como un pilar del entrenamiento militar español hacia 2030.
Sea como fuere, aún debemos esperar horas, o días, para confirmar la adquisición del Hürjet. El debate no se cerrará nunca pero, al menos, la industria y el EA podrá centrarse en el desarrollo de su nuevo entrenador. Las críticas seguirán, esperemos que inmerecidas porque el Hürjet demuestre finalmente su valía, pero, al menos, habremos desojado otra margarita; algo a lo que no estamos muy acostumbrados.
Jorge Ebujez
defensayseguridad.es


2 respuestas
En cuestiones técnicas no entro, al ser mas moderno parece mejor y los turcos están dispuestos a dar cosas que de ninguna manera darían los iralianos.
No tenemos por qué ser el mercado cautivo de nadir. Yo vería con simpatía que entráramos en otros programas de armamento como el caza coreano o el turco, programas de misiles y cohetes, etc.
Absolutamente de acuerdo