EURODEFENSE ESPAÑA 2025: OTAN, REARME Y SOBERANÍA

Eurodefense España 2025: El compromiso OTAN en la encrucijada del rearme y la autonomía estratégica

La Asociación Eurodefense España convoca hoy su VII Jornada Informativa en la sede de la CEOE, un foro que quiere presentarse como una suerte de encuentro analítico en medio de la vorágine de noticias que sacude a la alianza transatlántica desde hace casi 3 años, pero cada vez con mayor intensidad, si cabe. Bajo el lema «Más allá de la OTAN: España y la soberanía militar de Europa», el evento de este mismo día, 22 de octubre, congregará a ponentes de gran relevancia para diseccionar el pulso de la OTAN en un horizonte de tensiones renovadas casi a diario.

Presidida Gabriel del Toro Astobiza, máximo representante de Eurodefense España, la jornada podría iluminar aspectos en las fisuras entre el discurso colectivo y las realidades nacionales, y quizá sirva para clarificar algunos asuntos pendientes de la actualidad defensiva y armamentística española, sino es mucho  aventurar.

Un programa lineal de presentaciones y coloquio

El programa oficial, que no está accesible en el portal de Eurodefense, cuya web no está actualizada a esta hora, estructura la sesión en una secuencia de intervenciones. La apertura, a las 17:00 horas, corresponderá a Gabriel del Toro Astobiza, quien expondrá la hoja de ruta española para el cumplimiento del 2% del PIB en gasto militar, meta alcanzada este año con aproximadamente 25.000 millones de euros invertidos.

Seguirá una presentación sobre «Capacidades defensivas y la industria europea», con intervenciones de expertos como Manuel de la Cámara Hermoso, que abordará la integración de sistemas como los lanzadores Patriot en el rearme atlántico.

El cierre, moderado por la secretaria general Natividad Carpintero Santamaría, evaluará el informe anual de la OTAN 2024-2025, que certifica un incremento del 43% en el presupuesto español respecto a 2014, aunque aún por debajo de la media aliada.

La cumbre de La Haya y el umbral del 5%

Esta cita no surge en el vacío y sin previas de mucha mayor importancia: ahí está la cumbre de la OTAN en La Haya, del 25 de junio de 2025, que rubricó el compromiso colectivo de elevar el gasto en defensa al 5% del PIB para 2035, un umbral que España eludió con una propuesta «soberana» del 2,1%.

Los líderes aliados, encabezados por el presidente estadounidense Donald Trump, sellaron el pacto en un gesto de cohesión aparente, pero las actas oficiales revelan disidencias: mientras 29 de los 30 miembros avalan la escalada -con algunos matices-, España invocó su «autonomía estratégica» para, recordemos, priorizar el Estado del bienestar y no mellar sus capacidades en este sentido.

El documento de conclusiones de La Haya, publicado por la OTAN, enfatiza la «defensa colectiva» como pilar, con énfasis en inversiones en misiles hipersónicos y escudos antidrones, área este úlitma donde España quiere probar sus facultades en estos días, organizando los ejercicios ATLAS 2025. Estos ejercicios, de los que informamos aquí ayer mismo, que reúnen una especial importancia y trascendencia, habida cuenta de que la amenaza dron es y prácticamente el quebradero de cabeza general y omnipresente de toda la Alianza, especialmente en el flanco este, aunque ya se percibe la presión a este lado de Europa, como hemos podido comprobar los úlitmos días con incursiones de drones en aeropuertos españoles.

La sombra de Trump: chantaje transatlántico o imperativo de equidad

La polémica, sin embargo, trasciende los salones diplomáticos y cualquier apunte aquí es sobradamente conocido por nuestros lectores. Desde su reelección, Trump ha instrumentado la OTAN como palanca comercial, advirtiendo que «España debería enfrentar un castigo« por su reticencia al 5%.

Recordemos que en declaraciones del 9 de octubre, el inquilino de la Casa Blanca calificó la postura española de «falta de respeto», proponiendo aranceles exorbitados o, en última instancia, la expulsión de la Alianza –una imposibilidad jurídica, sí, pero un dardo que enciende el debate sobre lealtades y pone una incómoda mirada sobre España y su compromiso defensivo atlántico.

Washington destina actualmente el 3,8% de su PIB a defensa, un dato que relativiza su exigencia, pero que subraya el desequilibrio que sustancia el discurso de Trump: EE.UU. asume el 68% del presupuesto OTAN, financiando indirectamente la disuasión nuclear y la superioridad aérea multinacional. Justo es decir que su protagonismo es tal, debido en parte a su mastodóntico presupuesto de defensa, incomparable al de ningún otro miembro de la Alianza.

Respuesta de España y estrategia nacional

Pedro Sánchez replicó, el envite de Trump el 10 de octubre: «España es un socio leal y de pleno derecho en la OTAN, y así va a seguir siendo«.

El Ejecutivo socialista, como varias veces a insistido, defiende que el 2,1% basta para modernizar las Fuerzas Armadas, respaldando sus palabras con lso últimos milmillonarios contratos que, con no pocas excepciones, dicen priorizar la industria nacional sobre importaciones norteamericanas, algo que, ya hemos visto, no es en absoluto una certeza indiscutible, si no todo lo contrario, al menos en gran parte. De hecho, esta línea, plasmada en el Libro Blanco de Defensa 2025 del Ministerio, contrasta con la «vorágine estadounidense» de la que hemos dado cuenta en esta misma casa.

Posiciones encontradas: del europeísmo al atlantismo forzado

El espectro político español se ha agitado notablemente en los últimos tiempos, y citas como la de hoy vienen precedidas de un cada vez mayor debate sobre la permanencia de España en la OTAN y la legitimidad del gasto en Defensa. El debate, como decimos, ya es abierto y parece cobrar fuerza cada día; al menos así lo percibimos nosotros,  a pesar de que nos parece artificial, y carente de sentido más allá del «calentón» que provocaron las palabras de Trump. El mapa político nacional está más revuelto que nunca, y se dibuja un mosaico de convicciones que, en ocasiones, raya lo caricaturesco. El PSOE, con Sánchez a la cabeza, aboga como decíamos por un «equilibrio soberano»: el 5%, huelga apuntarlo, erosionaría el pacto de coalición con Sumar, que ve en el rearme un «delirio armamentístico» incompatible con la Agenda 2030.

Podemos, en la voz de Irene Montero, denuncia el «negocio para la industria bélica de Trump», proponiendo una OTAN «reformada» con veto a intervenciones ofensivas, lo que dejaría a la Alianza como mera unidad de respuesta, pero sin iniciativa.

La oposición del PP quiere presentarse conciliador, y contrapone un atlantismo pragmático a la bancada del Gobierno. Alberto Núñez Feijóo ha instado a «no desafiar a Washington», recordando que el rechazo español en La Haya aisló a Madrid como «el único rezagado».

Vox, por su parte, eleva el tono: «España debe blindar su soberanía con el 5% ya», vinculando la renuencia a un «debilitamiento frente a Rusia y China».

Esta fractura ideológica es el escenario político tras Eurodefense España, lo que da idea de la tensión habida entre el europeísmo de la UE –que ratificó el 5% en su Consejo de junio– y la asimetría transatlántica.

Asuntos pendientes: contratos, drones y la industria en jaque

Más allá de las declaraciones, la conferencia podría arrojar luz sobre pendientes operativos. El informe de la Agencia Europea de Defensa alerta de déficits en ciberdefensa y misiles de precisión, donde las inversiones comienzan a ser cuantiosas, pero donde la dependencia de los EE.UU. es todavía sustancial, y lo seguirá siendo mucho tiempo aún.

Poca luz veremos sobre la ratificación de los aproximadamente 70.000 millones anuales de euros que supondría elevar el gasto al 5%. A nadie se le escapa esa cifra colisionaría frontalmente con el déficit fiscal español. No parece lógico esperar que se alcance en el corto-medio plazo cifra semejante ni que pueda hablarse seriamente de ella de momento.

Hacia una OTAN recortada en sombras

La conferencia de Eurodefense España no sólo debe mapear compromisos, sino que ventilará la grieta entre retórica y ejecución. En un tablero donde Trump maneja el mazo y Sánchez defiende su tablero, la verdadera apuesta radicaría en si Europa –y España– será capaz de forjar un escudo propio o cederá al rearme impuesto por Washington.

Hay mucho en juego, demasiado quizás. Hablamos de la redefinición de la soberanía en tiempos de drones y misiles hipersónicos, de acuerdos de paz que no llegan y amenazas mayores que las que se vienen enfrentando en los últimos tiempos. Demasiada responsabilidad sobre la mesa y las espaldas como para no terminar, de una vez, por apuntalar la estrategia defensiva europea en el marco atlántico.

 

Redacción

defensayseguridad.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

BREVES: el ministro de defensa estonio sobre el 2% español en defensa: "no es suficiente"
Estonia «presiona» por un mayor gasto militar español Pevkur considera insuficiente el 2% español del...
Seguir leyendo
El Eurofighter gana posiciones en Portugal
Portugal (AED Clúster) y Airbus firman un memorando para posicionar al Eurofighter como sucesor del F-16...
Seguir leyendo
Manila muestra interés por el caza surcoreano KF-21
Filipinas evalúa la adquisición del caza surcoreano KF-21 Boramae El caza surcoreano continua su despliegue...
Seguir leyendo
20 Eurofighters para Turquía. Ankara derriba todos los vetos del caza europeo
Reino Unido y Turquía sellan pacto por 20 Eurofighter Typhoon: un revulsivo estratégico para la OTAN...
Seguir leyendo
Órdago a grandes: Alemania pone 377 MIL MILLONES para defensa sobre la mesa
Alemania ambiciona una renovación armamentística colosal: 377.000 millones de euros en el horizonte Jorge...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.