El KF-21 Boramae no será una opción en España, pese a la deriva del FCAS

El caza coreano anuncia el BLOQUE III: furtividad, nuevo motor, drones y misiles aire-aire propios

KF-21 BORAMAE. Foto: KAI

 

Aunque no hace mucho que lo tratamos aquí, queremos volver sobre nuestros pasos, habida cuenta del peligroso derrotero en que ha entrado el FCAS, y del que, por supuesto, también hemos dado cuenta para nuestros lectores.

En el atolladero internacional marcado por tensiones en el punto de no retorno, con incertidumbres industriales de carácter grave y con una creciente necesidad de contar con capacidades aéreas avanzadas, el KF-21 Boramae surcoreano emergió como una plataforma con potencial no sólo operativo, sino también político-industrial. El programa, liderado, como saben, por Korea Aerospace Industries (KAI) y la Agencia para el Desarrollo de la Defensa (ADD) de Korea, se ha consolidado como uno de los más ambiciosos del continente asiático (excepción hecha de la panoplia china furtiva), y podría -aunque de forma teórica y remota- haber llegado a interesar a España si el proyecto FCAS se viera finalmente comprometido. Pero no será así.

Del 4.5+ a la 5ª generación: evolución progresiva del Boramae

El KF-21 fue concebido inicialmente como un caza de generación 4.5, con ciertas capacidades furtivas, pero sin participar de la clase premium de esta categoría. Hace un par de días conocíamos, a través de los amigos de defenceblog.com, que el impulso tecnológico y económico del gobierno surcoreano pretende transformar la hoja de ruta del Boramae. Así, se prevé que las versiones Block III incorporen mejoras sustanciales en furtividad, aviónica y armamento. La pretensión es escalar al caza, tan arriba como puedan los ingenieros de KAI, y entre los desarrollos más significativos destacarán algunos que ya conocíamos, pero otros anunciados recientemente:

-Bahías internas de armamento, fundamentales para reducir la firma radar y dar el salto definitivo hacia una configuración furtiva comparable, no sabemos si moderadamente o algo más, al F-35.

-Un nuevo motor de fabricación nacional, con vistas a sustituir al actual GE F414-GE-400K, lo que permitiría a Corea del Sur alcanzar una soberanía tecnológica sin precedentes.

Sistemas de guerra electrónica integrados y un sistema de puntería óptico interno, eliminando la necesidad de pods externos y mejorando la aerodinámica y la discreción de la plataforma.

Capacidad de integración con drones autónomos (loyal wingman), lo que anticipa operaciones en red y guerra multidominio, en línea con los estándares más avanzados del combate aéreo futuro.

El cóctel, de llegar entero a la barra del bar, suena prometedor, y alumbraría un caza realmente furtivo, capaz y competitivo, mucho más allá de lo que ahora representa.

Ilustración del KF-21. Foto: KAI

El Ministerio de Defensa surcoreano ha presupuestado más de 6.000 millones de dólares para impulsar estas capacidades antes de 2033, incluyendo una novedad todavía más ambiciosa: el desarrollo de un nuevo misil aire-aire de largo alcance, dotado de propulsión estatorreactor canalizado y diseñado para superar al AMRAAM estadounidense. Dicho así, está fuera de toda duda que la meta es ambiciosa, pues, como cita Gu Min Chul, analista del medio polaco (defenceblog.com), el mismo Meteor, uno de los exponentes tecnológicos del Viejo Continente, «el programa de misiles Meteor, por ejemplo, tardó más de 25 años en alcanzar la fase operativa, a pesar de ser un proyecto multinacional de empresas de defensa europeas con amplia experiencia.» Corea del Sur, lejos de conformarse con un producto funcional, está dispuesta a crear un sistema de armas integral, autóctono y, en todo caso, exportable, porque no el esfuerzo inversor va a necesitar de una salida al mercado exterior para rentabilizar las cantidades a invertir.

La coreana es un industria robusta, un ecosistema sólido, pero el envite es mayúsculo

El programa KF-21 se erige así como la punta de lanza de un ecosistema tecnológico que ha madurado de forma sostenida durante las últimas dos décadas, con un crecimiento constante y valiente. Empresas como Hanwha Systems, encargada del radar AESA y la aviónica; LIG Nex1, desarrolladora del armamento guiado; y Doosan Enerbility y Hanwha Aerospace, involucradas en la propulsión, configuran una red industrial de primer nivel, envidia de la mayoría de contrapartes que puedan encontrarse en suelo europeo.

KAI, por su parte, es el principal actor en este proyecto, firma el aparato, y ya ha demostrado su solvencia con el entrenador supersónico T-50 y el helicóptero utilitario Surion. Además, conviene destacar el enfoque pragmático de Corea del Sur respecto a las exportaciones, en absoluto arrogante -centrado en la transferencia tecnológica y la flexibilidad contractual-  y que le hace reforzar su atractivo como socio internacional.

El FCAS en la encrucijada: ¿fracaso anunciado?

                                                                              Trappier. Foto: ERIC PIERMONT / AFP

 

El Future Combat Air System (FCAS), que España comparte con Alemania y Francia, atraviesa uno de sus momentos más delicados. Las consabidas divergencias entre Dassault Aviation y Airbus, centradas en el liderazgo de diseño y la compartición de tecnologías críticas, han generado un impasse que podría comprometer el calendario del programa y disparar los costes. De todo ello consideramos mantener al día a nuestros lectores, pues abordamos la crisis del Programa desde hace meses.

Como señaló hace un par de días Juanjo Fernández, en elconfidencial.com, España se ha visto relegada a un papel marginal, en parte por su entrada tardía al programa, y en parte por la compleja estructura de gobernanza del triunvirato. Este escenario, que recuerda al fracaso del ECF (European Combat Fighter) en los años 80, siembra dudas sobre la viabilidad del FCAS. El fantasma de un «Eurofighter II» sin cohesión ni dirección amenaza con repetirse.

¿Tiene sentido, por tanto, considerar al KF-21 en España?

A priori, la incorporación del KF-21 en la planificación de defensa española parece improbable, a pesar del atractivo que tendría formar parte de él como socio tecnológico con cierto grado de soberanía. Y parece improbable, decía, principalmente por su naturaleza extracomunitaria y extra-OTAN. Sin embargo, ante la negativa del actual Gobierno a adquirir el F-35B para la Armada (y F-35A para el EA), y las crecientes dudas sobre el FCAS, conviene al menos plantear un ejercicio analítico, por gratuito que sea:

-Como complemento al Eurofighter: El KF-21 podría asumir roles de ataque a tierra, interdicción y defensa aérea secundaria, liberando al EF para misiones de superioridad aérea en escenarios de alta intensidad.

Plataforma interina o puente: Su despliegue a partir de 2028-2030, con algo de fortuna y si los desarrollos cumplen plazos, lo situaría como una opción viable en el tránsito hacia una plataforma de sexta generación, sobre todo si el FCAS sufre nuevos retrasos.

Participación industrial española: la natural involucración del tejido tecnológico patrio. Empresas como Indra, SENER o Airbus España podrían, quizás, encontrar en el KF-21 una oportunidad para participar en fases de integración, sistemas de misión o aviónica. Como antes decíamos, Corea ya ha demostrado voluntad para cooperar con socios internacionales en condiciones beneficiosas para ambas partes (Indonesia).

-Posible versión naval a largo plazo: Seguramente es hilar muy fino, porque actualmente no existe una variante naval del KF-21, pero se rumorea que hay ciertas especulaciones sobre su viabilidad futura para un sistema CATOBAR. En cualquier caso, no hemos encontrado confirmación al respecto, pero si España apostara por un portaaviones con catapultas, una colaboración en el desarrollo de una versión navalizada podría explorarse a medio plazo, aunque no sin desafíos técnicos y financieros. No hay que olvidar que Corea tenía previsto dotarse de un portaaviones ligero (Programa CVX), aunque pensado para el F-35B, y no una versión naval del Boramae, al menos por el momento. A pesar de todo, las últimas informaciones apuntan a que el proyecto original ha evolucionado, y ahora se piensa proyectar un portadrones de hasta 260 metros de eslora, lo que supone un giro más que importante al programa original, y dejaría sin sentido una versión naval del caza.

El loyal wingman desarrollado para el KF-21. Foto: captura vídeo redes

 

Nuestro Rokiski no se imprimará en el Boramae

El KF-21 Boramae no es la panacea. La verdad es que no sustituye a un caza de sexta generación, ni al FCAS, si este logra finalmente concretarse. Pero es una plataforma madura, en evolución constante y con un respaldo industrial y político notable, que muchos quisieran para sí.  En nuestro caso, y en un contexto donde la dependencia con respecto de ciertos socios puede suponer vulnerabilidades estratégicas, explorar opciones complementarias como el Boramae podría representar una medida de, al menos, prudencia, y cierto sentido común.

España se enfrenta a un dilema de, al menos, 3 opciones, y un río que deberá cruzar a no mucho tardar si los peores presagios se cumplen con el FCAS: persistir en un programa incierto con nula capacidad de liderazgo (FCAS), adquirir sistemas de quinta generación de terceros sin retorno tecnológico pero de capacidad superior (F-35) o explorar colaboraciones con potencias emergentes que han demostrado su capacidad tecnológica y voluntad de cooperación (Turquía y Corea).

El KF-21 representa, hoy por hoy, una posibilidad remota para España. Pero en un entorno internacional/industrial tan volátil, donde los programas multinacionales europeos acumulan retrasos, tensiones y sobrecostes, incluso las opciones improbables (Hürjet) merecen ser consideradas. Porque en defensa, como en política, no hay caminos intransitables, sólo decisiones trascendentales, bien a tiempo, o bien tarde.

 

Jorge Estévez-Bujez

defensayseguridad.es

 

2 respuestas

  1. Lo más plausible dentro de la nula capacidad de decisión en el Fcas ( eso si pagando la fiesta como el que más) es que en el supuesto de que Francia y Alemania se entiendan y sigan en el programa ,nos vamos a la primera opción en contra del Eda de tener 2 plataformas
    Tercer lote de Ef2000 y modernizar todo lo que se pueda el E18M hasta 2045.
    Aguantar con un avión como el Ef18 más los Ef2000 es una temeridad con un avión que como viene diciendo la Raf ,ha sido descartado por cuestiones técnicas comprando más F35B al ser mucho mas capaz en conflictos de alta densidad como un hipotético escenario en Europa.
    Los Ef2000 del halcón 2 se entregaran hasta 2035 ,ni contar con un futuro y previsible halcón 3 …..la Raf espera dar de baja toda su flota de typhoon en 2040 al estár completamente obsoleta

  2. Yo por mí quitaría los F18 y los AV8B Harrier e incorporaría Mikoyan Mig 23 Flogger d geometría variable,Mikoyan Mig 25 Foxbat y Sujoi Su-22 también de geometría variable d fabricación rusa tanto al Ejército de Tierra como a la Armada.
    Sólo hay que comprárselos a terceros países y modernizarlos.
    Y esto lo digo por ser enemigo de franceses,belgas,alemanes,ingleses y Yanquis,por mí España saldría d la OTAN así como de la Unión Europea donde no se sabe qué hacemos junto con ésos enemigos de España que apoyan a Marruecos,nos humillan y se ríen d España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

La substitución tecnológica nacional en el SILAM y el Spike
Del embargo a la anulación, terminando en la substitución: SILAM y SPIKE, víctimas colaterales del giro...
Seguir leyendo
TAI KAAN, el Rey de Reyes de los cielos turcos
Evolución, diseño, aviónica, capacidades y motorización. Una perspectiva completa sobre el caza de 5ª...
Seguir leyendo
Anuncian la botadura del submarino S-82 Narciso Monturiol
El submarino S‑82 “Narciso Monturiol” podría ser botado en octubre, según el medio regional murciano...
Seguir leyendo
El Gobierno confirma los 2 nuevos BAM para la Armada
La Ministra de Hacienda anunció ayer que Navantia construirá 2 nuevos BAM para la Armada en Puerto Real...
Seguir leyendo
El KF-21 Boramae no será una opción en España, pese a la deriva del FCAS
El caza coreano anuncia el BLOQUE III: furtividad, nuevo motor, drones y misiles aire-aire propios KF-21...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.