El KAAN se internacionaliza. Italia estrecha vínculos industriales

OMA de Italia y TUSAŞ firman un acuerdo para la producción de equipos del caza KAAN. España aguarda a octubre (FCAS) para comenzar a mover ficha

Imagen de la cumbre de primavera entre Italia y Turquía. Foto: AA (TRT Haber)

 

La industria aeronáutica turca continúa ampliando su red de socios internacionales para asegurar el éxito de su programa más ambicioso: el caza de 5ª generación KAAN, del que hemos dado cumplida cuenta en esta casa.

Esta semana se anunció oficialmente la firma de un Memorándum de Entendimiento entre OMA Aerospace Group (Officine Meccaniche Aeronautiche), compañía italiana con sede en Foligno, y la turca TUSAŞ (Turkish Aerospace Industries). El acuerdo contempla la producción local en Turquía de equipos desarrollados, calificados y certificados previamente por OMA, que serán incorporados al programa KAAN.

El entendimiento refleja una posición clara: Turquía está decidida a encontrar socios internacionales, y por lo tanto busca, por un lado, garantizar la transferencia de conocimiento y la diversificación de sus socios industriales; y por otro, reforzar la credibilidad internacional de un proyecto que pretende situar al país entre las pocas naciones con capacidad de diseñar y producir un avión de combate de última generación –si obviamos los 6ª gen norteamericanos y chinos-. OMA, por su parte, afianza su presencia en un mercado en expansión y se convierte en un suministrador estratégico de sistemas de a bordo, actuadores y componentes estructurales que son vitales para cualquier aeronave de combate.

El trasfondo de la cooperación turco-italiana

Este acercamiento no surge de la nada. Ya en abril de este año se celebró en Ankara una cumbre bilateral Turquía–Italia en la que los gobiernos de ambos países subrayaron la voluntad de profundizar en la cooperación industrial y de defensa. La agenda incluyó temas como la seguridad en el Mediterráneo, la modernización de sistemas de armas, la industria naval y, de forma destacada, el desarrollo aeronáutico, donde ambas naciones cuentan con destacados actores industriales (No sólo OMA, por parte italiana, sino también Leonardo, además de TAI, el principal fabricante aeronáutico turco).

Italia y Turquía estrechan vínculos en un Programa, KAAN, que sigue acumulando relevancia entre otros socios atlánticos –Alemania comienza a mostrar interés al respecto-. Ambos países, además, poseen una tradición de pragmatismo en materia de cooperación industrial, y el acuerdo entre OMA y TUSAŞ se entiende, por tanto, como una consecuencia natural de esa agenda bilateral renovada a la que la Primera Ministra italiana, Meloni, ha dado un especial impulso desde su llegada al cargo.

Ensamblaje del KAAN. Foto: TAI

La perspectiva española: entre el FCAS y el KAAN

La noticia tiene también, cómo no, una lectura en clave española. Durante los últimos años España ha apostado decidida y casi únicamente por el programa FCAS (Future Combat Air System) junto a Francia y Alemania. Sin embargo, como hoy mismo hemos tratado, las dificultades que afronta el proyecto europeo por las consabidas diferencias de liderazgo, reparto industrial y plazos han alimentado la reflexión sobre alternativas o colaboraciones complementarias o, incluso, substitutivas.

No es un secreto que Turquía aparece como un socio atractivo. No en vano, ayer mismo se confirmaron los 45 aparatos Hürjet de enseñanza para el Ejército del Aire (EA). La realidad es la que es, el programa KAAN avanza con rapidez, apoyado en un fuerte compromiso político de Estambul y con una base industrial que combina empresas locales con alianzas internacionales. La posibilidad de que España participe en determinados ámbitos del KAAN no es descartable, sobre todo si el FCAS continúa acumulando retrasos y tensiones. De hecho, en DYS, de la mano de nuestro analista y colaborador, Roberto Escámez, hemos venido apuntando que, de prolongarse las incertidumbres del FCAS, España podría explorar vías de colaboración con Turquía para no quedar rezagada en el desarrollo de tecnologías de, al menos, 5ª.

La complementariedad podría ser interesante: mientras Turquía aporta determinación industrial, inversión y voluntad política, España contribuiría en segmentos donde demuestra solvencia contrastada: aviónica, sistemas de misión, optrónica…

La presencia de empresas europeas como OMA en el KAAN abre precisamente ese espacio de cooperación que trasciende lo bilateral y que se convierte en un entramado multinacional.

La tendencia expansiva turca se amplía

El acuerdo entre OMA y TUSAŞ simboliza una tendencia más amplia en la industria de defensa actual: hace tiempo que los programas de aviones de combate buscan la adhesión de capacidades y socios multinacionales, -hay excepciones, claro-, y crear lo que se ha dado en llamar ecosistemas multinacionales. en los que cada socio aporta piezas críticas de tecnología y de producción. Este modelo, bien conducido, tiene las virtudes de reducir riesgos financieros, distribuir cargas de trabajo y generar interdependencias políticas que fortalecen alianzas… y luego está el FCAS, que va camino de caracterizar todos los defectos de esos ecosistemas multinacionales, que también los tienen.

Ankara insiste demostrar que es capaz de atraer a socios comunitarios, a pesar de las tensiones que en ocasiones marcan sus relaciones con Bruselas y la propia OTAN. Italia, por su parte, refuerza la proyección internacional de su industria aeronáutica más allá de los grandes consorcios europeos, donde ya está más que consolidada, y diversifica con actores crecientes que buscan su hueco en las nuevas tecnologías.

El entendimiento entre OMA y TUSAŞ es, en definitiva, una pieza más en el puzzle del programa KAAN, pero también un indicio del dinamismo con que hace tiempo advertimos que Turquía está construyendo su base industrial de defensa. Al mismo tiempo, el acuerdo turco-italiano debería invitar, cuando menos, a reflexionar sobre las opciones que países como España pueden tener en un futuro inmediato. Mientras el FCAS afronta un camino accidentado, el ejemplo de Italia muestra que es posible abrir ventanas de cooperación pragmática con Turquía. La cuestión, para España, será decidir hasta qué punto conviene mantenerse exclusivamente atado a la apuesta franco-alemana o explorar un enfoque flexible, con más cintura, que incluya también a Ankara, pero que contemple, por qué no, otras opciones: KF-21 Boramae, Suecia, GCAP (Global Combat Air Programme)… Ya puestos, y a la vista del derrotero del FCAS, ¿por qué no ir preparando las mimbres para lo que esté por llegar?. Los italianos no advierten demasiados problemas -de momento- en su gran programa multinacional de 6ª gen., el GCAP, los alemanes ya sugieren abiertamente que tomarán su camino si los galos persisten en su órdago, y sólo España queda por procurarse salidas viables, tecnológicamente factibles e industrialmente viables.

 

Redacción

defensayseguridad.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

Marruecos, ahora sí, pone sobre la mesa 17.000 millones por el F-35
Según La Razón, Marruecos ofrece 17.000 millones de dólares por una treintena de cazas F-35, según «Sería...
Seguir leyendo
El KAAN se internacionaliza. Italia estrecha vínculos industriales
OMA de Italia y TUSAŞ firman un acuerdo para la producción de equipos del caza KAAN. España aguarda a...
Seguir leyendo
Francia vuelve a amenazar con romper el FCAS y el Elíseo guarda silencio
Francia construiría, ella sola, un caza de 6ª generación -sin España ni Alemania-: «No hay necesidad...
Seguir leyendo
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO en la frontera más tensa
Lituania pide a España que autorice a sus cazas a derribar drones y aviones rusos Eurofighter del Ala...
Seguir leyendo
3.680 MILLONES PARA AERONAVES (AIRBUS)
El Gobierno activa 3.680 millones. EL DESTINO: HÜRJET, C295, NH90, H135, H145 Y H175   El Consejo...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.