La evolución natural: Centauro I a Centauro II

Centauro II expuesto en Feindef25. Foto: Jorge Estévez-Bujez
Ayer publicamos en defensayseguridad.es el artículo sobre el Pandur II como “solución razonable” para ciertas necesidades del Ejército de Tierra. Hoy proponemos centrar el análisis en el blindado de caballería sobre ruedas que actualmente está en servicio y su relevo posible: el Centauro, así como la opción recurrente: el Centauro II como sustituto.
Situación actual del Centauro en España
El Ejército de Tierra dispone de un número limitado de vehículos Centauro —denominados VRCC (Vehículo de Reconocimiento y Combate de Caballería)— originalmente adquiridos con cañón de 105 mm. Fueron 84 unidades, adquiridas en su día en 2 fases. En la actualidad, la mitad de esas 84 unidades está concentrada en el Regimiento «España» n.º 11, y el resto en el «Lusitania 8 y en el «Numancia 9». El material sigue siendo válido, pero, como ya nos advirtió Juanjo Fernández hace 4 años, presenta evidencias de envejecimiento y ya es sujeto habitual de mantenimientos y logística complejos para prolongar su vida útil hasta que se defina su relevo.
Como parte de ese esfuerzo de sostenimiento y actualización menores, se aprobaba en noviembre de 2024 el anuncio de licitación para el apoyo al mantenimiento del VRCC Centauro. También en agosto, pero de este año 2025, el Gobierno autorizó una inversión de hasta 86 millones de euros para la adquisición de proyectiles de 105 mm (HEI-T y APFSDS-T) para equipar los cañones del Centauro, a fin de mejorar su capacidad de fuego sin alterar la base del vehículo. Por tanto, el planteamiento que se efectuará es: mientras se sostiene esta pequeña pero importantísima flota (corto plazo, 2024-2027) mediante mantenimientos rutinarios y munición, se debe decidir ya un vehículo de relevo que mejore significativamente prestaciones y adecuación al futuro.

Centauro II. Foto: Jorge Estévez-Bujez
Por qué considerar el Centauro II como substituto
La opción del Centauro II surge como lógica: es un vehículo moderno, evolución directa del antecedente italiano, con mejoras en todo lo que importa y lo que da credibilidad a un sucesor: potencia de fuego, movilidad y protección.
Por no extendernos más de lo posible, reseñamos una memoria técnica resumida con los datos del fabricante y del propio Ejército italiano, su principal operador:
Características técnicas del Centauro II
- Fabricante: Consorzio Iveco-Oto Melara (CIO), hoy IVECO Defence Vehicles + Leonardo/Oto Melara.
 - Tipo: vehículo blindado sobre ruedas 8×8, sistema de arma «Mobile Gun System» (MGS) con cañón de 120/45 mm (opcional 105/52 mm).
 - Potencia: motor IVECO de más de 720 hp, relación potencia/peso de 24 hp/tonelada.
 - Peso bruto aproximado: 30 t. Dimensiones: longitud ~8,26 m, ancho ~3,12 m, altura ~3,65 m (con torreta).
 - Protección: casco de acero monolítico reforzado, blindaje modular, protección contra minas, sistema de aviso láser, sistema de extinción automática.
 - Movilidad: velocidad máxima > 105 km/h en carretera, autonomía ~800 km, suspensión hidro/neumática independiente, dirección en los ejes 1.º, 2.º y 4.º.
 - Armamento: cañón principal de 120/45 mm estabilizado, cargador automático y manual, MG coaxial y estación de armas remota opcional. Preparado para munición OTAN.
 
En suma, el Centauro II mejora claramente al Centauro actual en potencia de fuego, protección, movilidad digitalizada y arquitectura de sistemas, como decíamos, lo que respalda la primera de las razones para su adquisición por nuestro ET.

Estimación de necesidad en España
En la actualidad, la Caballería española dispone de 84 unidades del Centauro (VRCC) como hemos indicado. Considerando su papel en el arma de caballería y la necesidad de homogeneizar y renovar la flota, ¿cabría plantear una cifra de reemplazo de alrededor de 140-150 unidades del Centauro II para España? Esta estimación supera el casi centenar del modelo actual, es cierto, pero permitiría cubrir reservas, adiestramiento, versiones especializadas, mantenimiento y relevo escalonado sin las «estrecheces» de una flota tan modesta como la actual. Este número, creemos, sería coherente en una fuerza de caballería modernizada, óptima para las necesidades presentes y futuras dentro del nuevo y elástico marco de la OTAN y de nuestra Estrategia de Seguridad Nacional.
Recomendaciones
El ejercicio de sostener la flota actual del Centauro mediante contratos de mantenimiento/logística y adquisición de munición otorga tranquilidad en el corto plazo (2024-2027), pero nada más, sobre todo si no se va a acometer una renovación profunda (MLU) de los Centauro en activo. Sin embargo, para el medio plazo, la decisión de relevo debe abordarse con sentido estratégico: el Centauro II emerge como una opción muy razonable, pero habría que decidir pronto su adquisición para no entrar de lleno en la obsolescencia del I. Aún estamos a tiempo, pero es preciso que el Ejército de Tierra, evalúe, si es que no lo ha hecho ya -que probablemente sí. Una propuesta lógica podría ser:
- Inclusión del Centauro II en los próximos meses en los programas de material como opción de substitución/modernización de los VRCC de caballería.
 - Plan de adquisición escalonado hacia unas 150 unidades, con versiones especializadas/adaptadas a caballería, reconocimiento y combate.
 - Análisis de coste-beneficio comparado con otras alternativas (nacional o aliadas) y alineado con la tan necesaria interoperabilidad OTAN; porque, la verdad sea dicha, no es la única opción, y hay no pocos expertos que manejan opciones igualmente válidas (sin ir más lejos, Pandur II 8×8, hermano mayor del 6×6 que ayer tratábamos someramente, es una opción perfectamente válida).
 - Estimación de capacidades logísticas, industriales y de mantenimiento en España para maximizar «domesticación», transferencia tecnológica o colaboración europea.
 - Coordinación con los calendarios de despliegue del nuevo blindado de ruedas -las brigadas ya previstas- para asegurar que el relevo se dé sin pérdida de capacidad (algo que deseamos más que, incluso, la elección de cualquier candidato en concreto).
 
En definitiva, y no es la primera vez que lo decimos, no hay necesidad de reinventar la rueda cuando ya existe una que funciona y es, además, evolución directa del vehículo del que disponemos. El Centauro II, ayer lo anotaban en torno a nuestra cuenta en X (Twitter), entre otros, el general (r) Pepe Castaño, que incidía en la innegociable capacidad para portar torre tripulada de gran calibre; y Roberto Gutiérrez, quien sostuvo que hay que fiarlo todo al Centauro II en la Caballería, puede aportar un salto cualitativo para los jinetes del Ejército de Tierra. Esas 140-150 unidades de que hablamos serían un objetivo no disparatado para dotar a la fuerza de ruedas de combate modernas, ágiles y potentes.
Redacción
defensayseguridad.es


2 respuestas
Esa obsesión con intentar colarnos el Pandur, bien en su versión 6×6, bien la de 8×8, ¿a qué se debe?
Existe una versión del Pandur II 8×8 con cañón de 105 mm de Cockeril. Esta versión está siendo adquirida por Filipinas. Allí la llaman Sabrah. Sin ánimo de ofender, me parece una referencia algo escasa.
La ventaja, no obstante, sería que ese vehículo lo podría fabricar GDELS en España. Ahí habría retornos industriales.
Sin embargo, parece que el gobierno tiene la intención de lanzar la división de grasa y caucho de Indra, por lo que intuyo que preferirá una opción en ensamblaje del Centauro II.
Dicho esto, el Dragón ofrece las dos cosas: retorno industrial en España y ensamblaje por parte de Indra en El Talegón. Entonces, ¿qué añade realmente el Pandur II Sabrah? Nada, en mi opinión.
De manera general, el tema del retorno industrial no se limita meramente a dar trabajo y abaratar a efectos del Estado la factura a través de los impuestos, sino que se trata de de dos cosas más:
-Impulso a la ingeniería española y sus industrial
-Y maximizar el número de piezas que se fabrican aquí para maximizar la soberanía. La logística se simplifica y la independencia aumenta a medida que una mayor cantidad de piezas son fabricadas en España. Desde un punto de vista militar, retornos económicos aparte, es lógico buscar esa capacidad.
¿Hay que inventar la rueda?
Pues veamos. Creo que no es coherente quejarse de inventar la rueda con el Dragón por ponerle, por ejemplo, una suspensión hidroneumática de la que los Boxer carecen, pero que sí que tiene el Centauro II. Tenemos una buena industria local capaz de hacer eso y la suspensión hidronaumática mejora el vehículo muy notablemente.
En cuanto a la transmisión, incluso con toda la polémica que se le asocia a SAPA, no es lo mismo una transmisión de 32 marchas, que parecido a una transmisión variable continua permite que el motor funcione en un régimen óptimo en todo momento, pero en este caso sin deslizamiento, que una transmisión Renk o ZF clásica de convertidor de par de 7 marchas. No en vano la tecnología SAPA ha sido seleccionada para la siguiente generación de blindados norteamericanos. ¿Tenemos una tecnlogía así en casa y queremos prescindir de ella? Evidentemente, las cosas han de funcionar y ser robustas, por supuesto.
Tema aparte: sería interesante debatir si el nuevo cazacarros debería tener un cañón de 105 o de 120 mm. El cañón de 120 mm es la nueva opción por defecto del Centauro II. Como inconveniente, aumenta el peso y el retroceso. El mayor peso y volumen de la munición de 120 mm también significa que el vehículo probablemente lleve menos rondas y necesite ser reabastecido antes. A cambio, un cañón de 120 mm tiene más pegada y alcance (en torno a 1 km más). Logísticamente, la ventaja está en que permitiría homogenizar la munición, ya que sería la misma que la de los carros de combate Leopardo2.
Yo aquí añadiría que me gustaría ver un ASCOD2 con cañón de 120 mm (ya existe este diseño) en la Infantería de Marina. Lo veo interesante para asaltar una playa.
El debate está ahí. En un memorial de caballería se trataba en un artículo sí era conveniente dar el salto a 120 mm sobre el Centauro, yá que lo que se perdía podría ser mayor que el beneficio de un arma de mayor calibre. Con el tema del PANDUR, en un foro portugués se está debatiendo su sustitución por el boxer y éstos enviarlos a Ucrania. Cosa que me parece improbable debido a la situación económica del país.
También habría que debatir como se sustituye los VEC. Si seguimos los planes sobre el DRAGÓN o buscamos otra plataforma como podría ser el centauro con un cañón de 40mm y los sistemas asociados a un vehículo de exploración.