En Occidente no estamos tan familiarizados con la organización y estructura de las fuerzas armadas del Lejano Oriente. Incluso si hablamos de China, la gran potencia que ha emergido apenas sin rival en aquellas latitudes, la composición de sus fuerzas, la división en unidades operativas y hasta el número de efectivos, son desconocidos en gran medida.

Por otra parte, la nación que está llamada a oponerse al poderío chino en la región del Indo-Pacífico, Estados Unidos, sí dispone de un esquema organizativo que nos es más familiar. La tradicional división por flotas de su escuadra de guerra, la US Navy, es sobradamente conocida, aunque no así la composición de las mismas, siempre sujetas a las necesidades operativas del servicio.
Este es un pequeño apunte comparativo de las dos fuerzas más poderosas del planeta en la región más candente del globo: el Indo-Pacífico. Un océano cuajado de tensiones fronterizas, aguas en disputa, islas reclamadas, recursos submarinos y viejas rivalidades cada vez más vivas. Por tanto, lo que pretendemos es únicamente dar una visión lo más global y rápida posible de en qué estado están y con qué medios llegan norteamericanos y chinos a este momento de la Historia; sin demasiada profundidad, pero suficiente para quienes necesitan construir una idea general.
La Us Navy y la Armada del Ejército de Liberación Popular de China no son los únicos convidados a disputarse el antiguo Lago Español. Australianos, filipinos, indios, coreanos, vietnamitas, indonesios… el patio naval del Indo-Pacífico está más ardiente que nunca, pero estas otras armadas no serán ahora objeto de este análisis. Tiempo habrá de ponerlos también bajo la lupa.CPF.NAVY.MIL
FLOTA DEL PACÍFICO DE LA US NAVY
Bases y ubicaciones principales
La Flota del Pacífico es, en esencia, el resultado de la unión de la 3ª y 7ª Flotas de la Us Navy, aunque no sólo. El cuartel general de la Flota del Pacífico se encuentra en el establecimiento naval Base Pearl Harbor, en Hawái. Además, cuenta con instalaciones de vital importancia en la Estación Aérea Naval North Island, California y, por supuesto, en Japón, donde suma una fuerza considerable a la defensa del archipiélago nipón, garantizando un formidable poder de oposición al poderío chino en la región.
Bases navales destacadas:
Base naval de San Diego: Principal instalación marítima de la Flota del Pacífico y sede de más de 50 buques de la Us Navy, además de contar con naves de la Guardia Costera. Es el Cuartel General de la Tercera Flota.
Base naval de Point Loma: Especializada en operaciones submarinas y antisubmarinas.
Base Naval de Yokosuka, en Japón: es el acuartelamiento principal de la Séptima Flota.
Base naval de Kitsap, en el estado de Washington: Base de submarinos nucleares.
Estación naval de Everett: Fondeo de destructores, principalmente.
Base aeronaval de Station Lemoore: Base principal de cazas F/A-18 Hornet y Super Hornet.
Unidades de combate
La Flota del Pacífico está compuesta por gran variedad de unidades de combate que incluye portaaviones, destructores, cruceros, submarinos y buques anfibios. Estas unidades están organizadas en grupos de ataque y grupos expedicionarios listos para desplegarse en cualquier momento. Su entidad y composición pueden variar en función de la operación de despliegue. Las series principales de la Flota del Pacífico cuentan entre sus dotaciones con:
Portaaviones (CVN): de propulsión nuclear, como el USS Carl Vinson (CVN-70) y el USS Abraham Lincoln (CVN-72), entran en las rotaciones de la 3ª y 7ª flotas. Son, sin lugar a dudas, las plataformas más poderosas del mundo en cuanto a proyección de poder aéreo y marítimo.
Destructores (DDG): los mundialmente conocidos de la clase Arleigh Burke, como el USS John Paul Jones (DDG-53), equipados con sistemas de combate Aegis, proporcionando capacidades de defensa aérea, antisubmarina y antisuperficie.
Cruceros (CG): los veteranos pero eficaces buques de la clase Ticonderoga, como el USS Lake Erie (CG-70), siguen ofreciendo capacidades avanzadas de defensa aérea y control de área marítima. Toda una institución de vías de extinguirse.
Submarinos de ataque (SSN): Submarinos de propulsión nuclear de la clase Los Ángeles y Virginia, -USS Asheville (SSN-758)-, especializados en guerra antisubmarina y antisuperficie, así como en misiones de inteligencia y reconocimiento.
Buques anfibios: Incluyen buques de asalto anfibio de la clase Wasp, como el USS Essex (LHD-2), que transportan y despliegan elementos del Cuerpo de Marines en operaciones anfibias.
Unidades de transporte y logística
El apoyo logístico es esencial en cualquier mar del mundo, pero para operaciones sostenidas en el Pacífico se necesita aún más capacidad de proyección y sostenimiento. La Flota del Pacífico dispone para ello con los buques de apoyo logístico del Comando de Transporte Marítimo Militar (MSC), que proporcionan reabastecimiento en el mar, transporte de municiones y suministros críticos. Dos series soportan esa responsabilidad:
Buques de reabastecimiento en combate (AOE): Como el USNS Supply (T-AOE-6), capaces de proporcionar combustible, municiones y suministros a grupos de ataque en operaciones.
Buques de carga seca (T-AKE): Como el USNS Charles Drew (T-AKE-10), diseñados para transportar municiones, alimentos y otras provisiones.

Unidades de vigilancia aérea y capacidades antisubmarinas
El dominio del espectro aéreo, tanto en la vigilancia aérea como en la guerra antisubmarina, es un aspecto crítico para mantener la superioridad marítima en el océano. Nos encontramos aquí con un prolífico plantel de capacidades, envidia del resto de marinas de la OTAN. La Us Navy cuenta, grosso modo, con los siguientes sistemas de armas para ello:
Aviones de patrulla marítima (MPA): El eficaz P-8A Poseidón, derivado del Boeing 737, está sobradamente equipado con sensores muy avanzados y variado armamento para misiones de patrulla marítima y guerra antisubmarina. Es, además, un modelo muy extendido entre las flotas de la OTAN.
Helicópteros de guerra antisubmarina (ASW): El MH-60R Seahawk es probablemente el mejor sistema antisubmarino del mundo que puede llevar un destructor o una fragata; un helicóptero polivalente equipado con sonar de inmersión, torpedos y misiles para operaciones antisubmarinas, además de antisuperficie.
Aviones de alerta temprana aerotransportada (AEW): El E-2D Advanced Hawkeye proporciona capacidades de vigilancia aérea y control de batalla, multiplicando el alcance de detección y seguimiento de amenazas aéreas y marítimas.
Cuerpo de Marines en el Pacífico
La infantería asociada a este enorme despliegue de naves y aeronaves no puede ser otra que la que proporciona el Cuerpo de Marines (USMC). El I Cuerpo Expedicionario de Marines (I MEF) tiene su sede en Camp Pendleton, California, y es la principal fuerza de Marines en la región del Pacífico. Incluye la 1ª División de Marines, la 3ª Ala de Aeronaves de Marines y la 1ª Fuerza Logística de Marines.
Distribución aproximada de unidades por Flota
Es importante apuntar que el número de portaaviones en servicio en el Pacífico se ha incrementado en el último año, pasando de los 3 habituales a, circunstancialmente, 5. Si este aumento del despliegue será o no definitivo, es algo que está aún por ver. Las tensiones en el Indo-Pacífico no auguran más que un relativo crecimiento de las unidades de combate que naveguen por aquellas aguas de manera más o menos frecuente.
Tercera Flota (con base en San Diego, California)
- Portaaviones: 2
- Cruceros: 6
- Destructores: 30
- Submarinos de ataque: 18
- Buques de asalto anfibio: 8
Séptima Flota (con sede en Yokosuka, Japón)
- Portaaviones: 1
- Cruceros: 6
- Destructores: 20
- Submarinos de ataque: 10
- Buques de asalto anfibio: 4
Arsenal de los principales misiles de la Flota del Pacífico de la Us Navy.
El número y la disponibilidad de los misiles de la Us Navy es imposible de establecer con exactitud. Cualquier intento de aventurarlo es mera conjetura, de modo que será más apropiado nombrar los tipos de misiles en servicio y dar por hecho que, en todo caso, hablamos de varios miles de estos.

Lanzamiento misil SM6. foto: UsNavy.
Misiles de ataque a superficie
Tomahawk Block IV/V (Alcance: 1,600 km)
Harpoon (Alcance: 280 km)
Misiles antiaéreos y de defensa:
SM-2 y SM-6 (Alcance: 240-370 km)
ESSM (Alcance: 50 km)
Misiles antisubmarinos
RUM-139 VL-ASROC (Alcance: 22 km)
Fuerza Aérea Embarcada
El vector aéreo de la UsNavy es tan impresionante como el naval. Tanto sus principales sistemas aéreos como sus capacidades son sobradamente conocidas por el gran público. Dos aparatos principales copan el rol cazabombardero en las cubiertas de los portaaviones norteamericanos en la región.
Cazas de combate:
F/A-18E/F Super Hornet: el prolífico, veterano y eficaz aparato del que se estima que, aproximadamente, habrá 300 operativos en la región.
F-35 B y C Lightning II: aún en período de entregas en toda la Fuerza Aérea y Naval norteamericana, así como en el Cuerpo de Marines, que opera ambas variantes.
A este puño ofensivo de cazas puros habría que añadir el resto de naves de combate con que se alista un portaaviones de la Us Navy: el E2 Hawkeye de alerta temprana, los EA-18G Growler de guerra electrónica y supresión de defensas aéreas, además de los helicópteros embarcados (MH 60R y S).
FLOTA DEL MAR DEL ESTE DE LA ARMADA DE CHINA
Con capacidades, sistemas y eficacias poco conocidas -y por ello nadando en el terreno de lo real y lo supuesto-, nos moveríamos en un espectro de hibridación informativa a que obliga el hermetismo del régimen comunista de Pekín. A pesar de todo, la proliferación de noticias e imágenes en las redes sociales, así como la propia publicidad que el régimen de Pekín se da a sí mismo, hacen que sea algo más fácil acceder a sus medios navales. Así, la Armada del Ejército de Liberación Popular es, pese a todo y sin lugar a dudas, el mayor rival de los Estados Unidos en el Pacífico.
Si bien puede conocerse el número de unidades navales y aéreas con alguna certeza -sobre todo las navales-, otros aspectos de su composición y del alcance real de sus sistemas son ajenos al dominio público. La Armada China (PLAN, por su acrónimo en inglés) se estructura en 3 grandes flotas: la del Mar del Norte, con cuartel general en Shandong; la del Mar del Este, que trataremos a continuación; y la del Mar del Sur, con acuartelamiento en la provincia de Guangdong.
ESTRUCTURA DE LA FLOTA DEL MAR DEL ESTE DE LA PLAN
La Flota del Mar del Este de China, una de las tres flotas que componen la Armada del Ejército Popular de Liberación (PLAN), desempeña el papel fundamental en la defensa y proyección del poder marítimo de China en el Mar de China Oriental. La propia composición de la PLAN hace que sus tres flotas principales operen mucho más cercanamente que las las equivalentes norteamericanas. Ésto se traduce en un mayor apoyo entre ellas, no pudiendo considerarlas tan aisladamente como sus homónimas de la Us Navy, que operan en prácticamente todos los mares del planeta en configuraciones independientes y, por lo general, alejadas unas de otras.

El espectacular crecimiento en los últimos 20 años de la PLAN no ha dejado indiferente a nadie en la región Indo-Pacífico. Sus 3 portaaviones igualan en número a los 3 teóricos de la Us Navy en la zona, aunque ya hemos visto cómo han aumentado hasta 5 en el último año, en un mensaje claro a Pekín sobre quién mantiene la superioridad aeronaval en aquellos mares. La flota de destructores y fragatas ha superado a la de Japón en número, lo que la ha convertido en la principal fuerza de superficie de toda Asia. Y los más de 70 submarinos hacen dan a la PLAN presencia global en todos los dominios de la guerra naval.
Composición y organización
La Flota del Mar del Este tiene su cuartel general en Ningbo, provincia de Zhejiang. Su área de responsabilidad abarca el Mar de China Oriental, incluyendo áreas de interés estratégico como las islas Diaoyu/Senkaku, cuya soberanía es disputada con Japón y es foco de tensión escalable cada cierto tiempo, especialmente ahora, cuando todos los tradicionales rivales de la zona hacen acto de presencia y alardes de navegación libre.
Unidades navales
Aunque, como decíamos, la información específica sobre la distribución exacta de las unidades dentro de cada flota no es de dominio público, se estima que la Flota del Mar del Este cuenta con una variada gama de modernos buques de guerra, la mayoría de nuevo diseño y, a juicio de los analistas, muy capaces. Ya no hablamos de la añosa escuadra de los años ochenta y principios de los noventa que no era rival para casi ninguna de las armadas de la zona.
Portaaviones: en la actualidad, China opera tres portaaviones: el Liaoning (CV-16), el Shandong (CV-17) y el Fujian (CV-18). Aunque la asignación específica de estos buques a cada flota no se ha confirmado públicamente, es probable que al menos uno esté bajo el mando de la Flota del Mar del Este. En la actualidad, el cuarto portaaviones está siendo construido, y se espera que entre en servicio en los próximos años. Parece fuera de toda duda que la Armada china conseguirá dotarse de, al menos, 6 portaaviones antes de 2035, lo que le daría superioridad en el Pacífico frente a los Estados Unidos en este tipo de naves.
![]()
Nuevo portaaviones chino Fujian. Ding Ziyu/China Ministry of National Defense
Destructores y fragatas: La flota incluye destructores de las clases Tipo 052C/D y fragatas Tipo 054A, todos ellos equipados con avanzados sistemas de radar y misiles antiaéreos. La PLAN alista medio centenar de destructores, de los que los Tipo 055 (clase Renhai) son los más potentes, letales y de mayor desplazamiento (alrededor de las 10.000 toneladas). No parece que los Tipo 055 estén en dotación en la Flota del Este, siendo los más modestos Tipo 052 los que nutren la escuadra. Por su parte, las fragatas Tipo 054A disponen de una buena capacidad de defensa aérea y antisubmarina.
Submarinos: como en el resto de unidades, cabe suponer que la Flota del Mar del Este tendrá asignados varios submarinos de ataque, tanto nucleares (Tipo 093), como convencionales (Tipo 039, 039A/B), especializados en misiones de guerra antisubmarina y antisuperficie. Si la PLAN opera en torno a 70 de estos ingenios, podríamos suponer que la división de esos sumergibles entre sus tres flotas debe ser equitativa, pero no es posible aseverarlo, ni tiene porqué ser así. Entramos de nuevo en las suposiciones, por tanto. Un rápido vistazo a los tipos de submarinos nos deja 4 clases principales de sumergibles en activo:
Submarinos de propulsión nuclear:
Clase Tipo 093 (Shang): Submarinos de ataque nuclear (SSN) que representan una mejora significativa en comparación con las clases anteriores en términos de sigilo y capacidades de combate.
Submarinos de propulsión diésel-eléctrica:
Clase Tipo 039 (Song): Submarinos de ataque convencionales equipados con misiles antibuque y torpedos.
Clase Tipo 039A/B (Yuan): Una versión mejorada de la clase Song, que incorpora la tecnología local y propulsión independiente del aire (AIP) para una mayor autonomía y sigilo.
Clase Kilo: Submarinos de diseño ruso adquiridos por China, conocidos por su bajo nivel de ruido y efectividad en operaciones de ataque.
Fuerza Aérea Naval
La Aviación Naval de la Flota del Mar del Este está compuesta, cabe suponer, por varios cientos aeronaves que cumplen todos los roles del combate aéreo, la patrulla marítima, antisubmarina y el apoyo logístico necesario para sostener las operaciones en el mar de la Flota:
Cazas: incluye modelos como el Shenyang J-15, diseñado para operaciones desde portaaviones, y el J-11B, utilizado en misiones de superioridad aérea. EL J15 es una evolución del Sukhoi Su-33 ruso, y tiene su rol principal en el combate aire-aire y antibuque, para lo que cuenta con los misiles PL12 y YJ83. Por su parte, el J11, en sus versiones BH y BSH, está basado en el Su-27 ruso, y tiene encomendadas las misiones de apoyo a la Flota desde bases aeronavales.
No hay que olvidar al J16, una evolución del Su30MKK ruso, empleado en tareas de guerra electrónica y ataque a tierra, principalmente.
![]()
avión de combate naval de la PLAN J16. Foto: PLAN
La furtividad en los cazas de la PLAN no tardará en incorporarse a las dotaciones de los portaaviones chinos cuando entre en masivamente servicio el J35, el que será alter ego del F35 norteamericano: un caza de líneas marcadamente plagiadas de su equivalente estadounidense, con tecnología stealth y que está llamado a relevar al J15.
Aviones de alerta temprana: Los KJ-2000 y el KJ-500 proporcionan capacidades de detección y seguimiento de largo alcance y aseguran la posibilidad de respuesta y anticipación suficientes de la Flota.
Aviones de patrulla marítima: El Shaanxi Y-8 y variantes del Y-9 se emplean en misiones de reconocimiento y patrulla antisubmarina.
Fuerzas de Infantería de Marina
La Flota del Mar del Este cuenta con unidades de infantería de marina entrenadas para operaciones anfibias y de asalto que se organizan en las llamadas Brigadas Anfibias. Estas unidades son altamente movilizables y rápidamente desplazables por los buques de asalto y desembarco. Se las supone perfectamente equipadas, entrenadas y pertrechadas, para lo que cuentan con vehículos de asalto anfibio y artillería móvil, como principales argumentos. Su desempeño natural son los desembarcos en playas y las operaciones a lo largo de los cientos de islas que salpican el Pacífico. Su entidad es igualmente enigmática, pero no es descabellado pensar que pueda rozar ya los 50.000 efectivos. Esta cifra, que podría parecer pequeña si la comparamos con sus teóricos rivales, el Cuerpo de Marines norteamericano, que ronda los 200.000 elementos, no lo es en absoluto. Baste decir que hace apenas 5 años la infantería de marina china alistaba a tan solo 12.000 hombres. En cualquier caso, si bien es una fuerza considerable, no puede obviarse que la veteranía y la experiencia en combate de los Marines son un factor muy relevante, capital, cuando hablamos de este tipo de unidades de combate expedicionarias de élite.
Armamento y misiles
Los buques y aeronaves de la flota están armados con una panoplia más que amplia de misiles avanzados:
Misiles antibuque: El YJ-83 y el YJ-62 son misiles de crucero diseñados para atacar buques de superficie a distancias que varían entre 200 y 400 km.
Misiles antiaéreos: El HQ-9 y el HQ-16 proporcionan defensa aérea de medio y largo alcance contra amenazas aéreas.
Misiles balísticos antibuque: El DF-21D, conocido como «asesino de portaaviones», tiene un alcance estimado de 1500 km y está diseñado para atacar grandes buques de superficie.

En perspectiva
La Flota del Pacífico y la Flota del Mar del Este tienen todas las atribuciones para convertirse en los adversarios más poderosos del Océano Pacífico, de hecho lo son hace tiempo. Pero es imposible establecer una comparativa barco a barco, avión a avión, porque el secretismo impide conocer las capacidades reales de la fuerza de Pekín. Sus naves son imponentes, sus cazas parecen fiables, la infantería es numerosa y bien dotada, pero la eficacia en combate aún no está demostrada. Es cierto que han balanceado a marchas forzadas el equilibrio de poder en la región, y que han dejado atrás a todos los rivales menos a uno pero, incluso así, Pekín está aún lejos de ser hegemónica en el Pacífico. Pese a verse visto superada en número, la Escuadra japonesa sigue siendo un temible rival para China. Del mismo modo, la India, Australia y Korea del Sur disponen de argumentos suficientes para oponerse a los números de las 3 flotas del gigante asiático. La Flota del Mar del Este enfrenta desafíos relacionados con disputas territoriales en el Mar de China Oriental, especialmente en torno a las islas Diaoyu/Senkaku. Además, la creciente presencia naval de otras potencias en la región requiere una vigilancia constante y una capacidad de respuesta rápida. Se anticipa que la flota continuará expandiendo y modernizando sus capacidades, con énfasis en la integración de tecnologías avanzadas y la mejora de la interoperabilidad entre sus diversas unidades, pero no será a costa de que los rivales del Indo-Pacífico se queden atrás. Del mismo modo que la Armada china viene acosando a todos sus rivales, merodeando sus mares y violentando la navegación, la crecida en vertical que sus antagonistas están experimentando obligará a la PLAN a verse envuelta en las actividades de respuesta que ella exige a sus vecinos, cuando éstos se atrevan a responder más allá de sus respectivas ZEE y quieran pasearse por las aguas más cercanas a Pekín.
En cuanto de la Flota del Pacífico de la Us Navy, es indudable que mantiene la hegemonía en la mayor parte de los escenarios de la guerra naval, al menos por ahora. Hay quienes aventuran que el mayor número de buques de la Armada china terminará por decantar el equilibrio de poder del lado de Pekín, pero medir las capacidades no puede ser sólo cuestión de números. Las naves norteamericanas han demostrado su capacidad de combate en muchos escenarios, interviniendo sin oposición donde han sido requeridos para ello. Sus dotaciones están bregadas y sus oficiales acostumbrados a desenvolverse en operaciones de combate real, no sólo en maniobras de adiestramiento. Por ello, si bien la cantidad otorga una ventaja innegable, la experiencia de combate añade un plus de calidad que ningún ejercicio naval puede ofrecer, por muy realista que sea.
La única manera de saber cuál de las dos fuerzas tiene mejores argumentos y una estrategia más depurada es la única que nadie desea que se materialice. Pese a ello, estamos convencidos de que aún es pronto para apear del podio a la Us Navy en el Pacífico, por más de que la Flota del Este haya hecho formidables progresos. Esperemos que el tiempo no nos de certeza de cuál es más poderosa y sigamos suponiendo en lugar de corroborando.
EBujez
defensayseguridad.es

