EL DESAFÍO ESPACIAL EUROPEO: nace un gigante industrial mientras España consolida su soberanía con el SpainSat NG II
Octubre de 2025 marca un punto de inflexión para la industria espacial europea, caracterizado por una doble estrategia: la consolidación continental para competir globalmente y el refuerzo de las capacidades soberanas nacionales.
I.HITO ESPAÑOL: El SpainSat NG II en órbita

Foto: Momento del despegue del satélite español SpainSat NG II desde Florida. Firma: SpaceX
El día 24 de octubre, el programa espacial español alcanzó un hito con el exitoso lanzamiento del satélite SpainSat NG II desde Cabo Cañaveral. Puesto en órbita por un propulsor Falcon 9 de SpaceX, el satélite completa la serie SpainSat NG.
Soberanía y cobertura: La plataforma de seis toneladas, operada por la española Hisdesat, garantizará comunicaciones seguras para el Ministerio de Defensa y los socios de la OTAN. Los dos satélites (NG I y NG II) situados en órbita geoestacionaria proporcionan una cobertura que se extiende desde Denver hasta Singapur, asegurando a España una influencia estratégica clave.
Industria nacional: Este proyecto es considerado el más ambicioso de la historia espacial española, con más del 45\% de la carga industrial desarrollada por el sector nacional. Empresas como Arquimea aportaron tecnologías críticas como el sistema de control térmico avanzado (Heat Pipes) y más de 4.000 microchips específicos (ASICs) diseñados para resistir el entorno extremo del espacio.
II. El «Proyecto Bromo»: Fusión para la masa crítica

La propiedad de la nueva empresa se repartirá entre las empresas matrices, con Airbus, Leonardo y Thales. Operará bajo control conjunto
Paralelamente al éxito español, los gigantes europeos Airbus, Thales y Leonardo sellaron el 23 de octubre un Memorando de Entendimiento (MoU) para fusionar sus divisiones satelitales en el «Proyecto Bromo».
Esta fusión es una respuesta directa y urgente a la presión del mercado global (principalmente SpaceX/Starlink) y busca subsanar las pérdidas acumuladas en un mercado europeo que es cuatro veces menor que el estadounidense.
- Nuevo gigante: La nueva entidad, que estará operativa en 2027, tendrá una masa crítica valorada en 10.000 millones de euros y una facturación anual de 6.500 millones de euros, empleando a 25.000 personas.
- Propiedad: La propiedad se repartirá de forma equilibrada, con Airbus (35\%), Thales (32,5\%) y Leonardo (32,5\%), buscando eventualmente una participación de un tercio cada uno. El objetivo es alcanzar la integración vertical necesaria para el futuro.
III. El doble debate de España: exclusión y liderazgo
La fusión del «Proyecto Bromo» y el programa IRIS² exponen la dualidad de la estrategia española: el éxito en la fabricación de satélites soberanos frente a la exclusión del gran polo de consolidación europeo.
El «plantón» a Indra y la exclusión española
El acuerdo de fusión de Airbus, Thales y Leonardo excluye específicamente a Hispasat (operador satelital, propiedad de Indra) y a Hisdesat (operador militar).
- Venganza o realidad empresarial: Aunque se especula con una «venganza» de Airbus por el rol de Indra en el programa FCAS (avión de combate), el análisis empresarial se centra en el «timing deficiente» de Indra (cuya división espacial es reciente) y la «disparidad de tamaño». Los tres socios fundadores se oponen a repartir un negocio futuro de 800.000 millones de euros con un cuarto jugador de menor capacidad.
- Respaldo político: La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, mostró el apoyo del Gobierno a Indra, asegurando que el país «pretenderá estar presente» en el proyecto para mantener su influencia, lo que impulsó inmediatamente las acciones de Indra en Bolsa.

Foto: El sistema multiórbital IRIS², compuesto por 290 satélites, incluyendo 272 en órbita terrestre baja (LEO) y 18 en órbita terrestre media (MEO)
El eje IRIS²: Un asiento en la mesa de la UE
Pese a la exclusión del «Proyecto Bromo», España se asegura una influencia clave a través de IRIS² (Infraestructura de Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite), el macroproyecto de 10.600 millones de euros de la Comisión Europea.
- Objetivo de IRIS²: Crear una constelación multiorbital de 290 satélites para garantizar la conectividad segura y la soberanía digital de la UE, compitiendo directamente con Starlink.
- Participación clave española: El consorcio SpaceRISE, que desarrolla y gestiona IRIS², está compuesto por operadores de satélites como el español Hispasat (Indra) y apoyado por el operador militar Hisdesat.
- Financiación: El proyecto es el «salvavidas» europeo para el sector, con 6.000 millones de euros de financiación de la UE, que busca integrar a las PYMES y sanear la cadena de producción industrial europea.
Conclusión: autonomía soberana
El escenario espacial europeo revela una compleja lucha por el control estratégico. Mientras que el «Proyecto Bromo» establece el eje industrial franco-germano-italiano, la participación asegurada de España en el programa IRIS² y el exitoso despliegue de su sistema SpainSat NG II demuestran que el país está consolidando su autonomía estratégica mediante el dominio tecnológico en el ámbito militar y de comunicaciones seguras. La estrategia española, aunque excluida de la macrofusión, reside en ser un socio tecnológico indispensable para los proyectos de soberanía de la Unión Europea.
J.Victor Fauli
defensayseguridad.es

