Carros de combate principales. Una puesta en común de capacidades
Altay, Leopard 2A8, Challenger 3, Leclerc XLR/Evolution, Abrams SEPv3
Parte I – Características técnicas
Comencemos presentando a los carros, sus fabricantes, orígenes y principales características. Para esta ocasión hemos seleccionado aleatoriamente al Altay, turco; al Leopard 2A8, germano; al británico, Challenger 3 y, por último, al Leclerc, francés y el norteamericano, Abrams SEPv3
1. Altay (Turquía)

Al Altay. Foto: BMC
Fabricante principal: BMC (plataforma), ASELSAN (sistemas electrónicos), Roketsan (blindaje y municiones).
Especificaciones técnicas detalladas:
Armamento principal: Cañón liso MKE 120 mm L/55 (licencia de Rheinmetall), sin cargador automático.
Armamento secundario: Ametralladora coaxial de 7,62 mm, estación de armas remota SARP con ametralladora de 12,7 mm o lanzagranadas de 40 mm.
Sistema de control de fuego: ASELSAN Volkan III, con seguimiento automático de blancos, hunter-killer, visor térmico, telémetro láser, estabilización de dos ejes.
Sistemas ópticos: Visores panorámicos independientes para comandante y artillero con cámaras día/noche, telémetro láser, sensores meteorológicos.
Protección: Blindaje modular compuesto desarrollado por Roketsan, protección activa (en desarrollo), protección NBQ, sistemas de supresión de incendios y control ambiental.
Motor: BATU V12 diésel de BMC Power (1.500 hp), transmisión automática.
Suspensión: Barras de torsión y amortiguadores hidráulicos.
Dimensiones: Longitud: 10,3 m (con cañón), Ancho: 3,9 m, Altura: 2,6 m.
Peso: 65 toneladas.
Movilidad: Velocidad máxima 70 km/h, autonomía estimada 450 km, capacidad de vadeo: 4 m con preparación.
Alcance efectivo: Hasta 4.000 m con munición estándar.
Tipos de munición: APFSDS, HEAT, HE-T, MP-T, todas fabricadas por MKE y Roketsan.
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador, conductor).
2. Leopard 2A8 (Alemania)

El Leopard 2A8. Foto: KMW
Fabricante principal: Krauss-Maffei Wegmann (KMW), sistemas de fuego por Hensoldt y Rheinmetall.
Especificaciones técnicas detalladas:
Armamento principal: Rheinmetall Rh-120 L/55A1 de 120 mm, con capacidad para munición programable (DM11), APFSDS (DM63A1).
Armamento secundario: Ametralladora coaxial MG3 de 7,62 mm, estación de armas remota FLW 200 con ametralladora de 12,7 mm.
Sistema de control de fuego: EMES 15 mejorado, visor térmico de tercera generación (ATTICA), telémetro láser.
Sistemas ópticos: PERI R17A3 para el comandante con estabilización y capacidad térmica, cámara de visión panorámica Hensoldt.
Protección: Blindaje modular AMAP, sistema de protección activa Trophy APS (Israel), detección de amenazas láser, protección NBQ.
Motor: MTU MB 873 Ka-501 V12 diésel de 1.500 hp.
Transmisión: RENK HSWL 354.
Suspensión: Barras de torsión, sistema de amortiguación reforzado.
Dimensiones: Longitud: 10,97 m (con cañón), Ancho: 3,76 m, Altura: 3,0 m.
Peso: 66,5 toneladas.
Movilidad: Velocidad máxima: 70 km/h, autonomía: 450 km.
Alcance efectivo: >4.000 m con DM63A1.
Tipos de munición: APFSDS (DM63A1), HE (DM11), canister, fumígenas.
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador, conductor).
3. Challenger 3 (Reino Unido)

Challenger III. Foto: BAE
Fabricante principal: Rheinmetall BAE Systems Land (RBSL).
Especificaciones técnicas detalladas:
Armamento principal: Rheinmetall L55A1 de 120 mm (cañón liso), capacidad para munición programable y penetradores avanzados.
Armamento secundario: Ametralladora coaxial L94A1 de 7,62 mm, estación remota con 12,7 mm.
Sistema de control de fuego: Sistema digitalizado de BAE Systems, seguimiento automático de blancos, integración BMS del Ejército Británico.
Sistemas ópticos: Visor panorámico Thales, cámaras térmicas de tercera generación, telémetro láser.
Protección: Blindaje modular de nueva generación, sistema de protección activa (en desarrollo), sensores de alerta laser.
Motor: Perkins CV12-9A V12 diésel (1.500 hp).
Transmisión: David Brown Santasalo TN54.
Suspensión: Hydrogas de tercera generación.
Dimensiones: Longitud: 11,5 m (con cañón), Ancho: 3,5 m, Altura: 2,5 m.
Peso: 66 toneladas.
Movilidad: Velocidad máxima 60–70 km/h, autonomía estimada 500 km.
Alcance efectivo: Hasta 4.500 m con municiones modernas.
Tipos de munición: APFSDS, MPHE, HEAT, fumígenas, todo de Rheinmetall.
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador, conductor).
4. Leclerc XLR / Evolution (Francia)

Leclerc. Foto: Nexter Systems
Fabricante principal: Nexter Systems (KNDS France), optrónica por Safran, electrónica de defensa por Thales.
Especificaciones técnicas detalladas:
Armamento principal: CN120-26/52 de 120 mm (cañón liso), con cargador automático (22 proyectiles).
Armamento secundario: Ametralladora coaxial de 12,7 mm, estación remota de 7,62 mm.
Sistema de control de fuego: FINDERS, desarrollado por Safran; capacidad hunter-killer, integración digital completa.
Sistemas ópticos: Visores panorámicos HL-80 (Safran), cámaras térmicas Catherine-FC, telémetro láser, sensores meteorológicos.
Protección: Blindaje modular compuesto, protección activa en desarrollo, detección de amenazas, sistema de supresión automática de incendios.
Motor: V8X-1500 «Hyperbar» diésel (1.500 hp), sobrealimentado por turbina.
Transmisión: SESM ESM500 automática.
Suspensión: Barras de torsión, amortiguadores hidráulicos.
Dimensiones: Longitud: 9,87 m (con cañón), Ancho: 3,71 m, Altura: 2,53 m.
Peso: 57,4 toneladas.
Movilidad: Velocidad máxima 72 km/h, autonomía 550 km.
Alcance efectivo: 4.000+ m con municiones modernas.
Tipos de munición: OFL 120 F1 APFSDS, HEAT, fumígenas; fabricadas por Nexter Munitions.
Tripulación: 3 (comandante, artillero, conductor).
5. M1A2 Abrams SEPv3 (Estados Unidos)

El Abrams M1A2, de GDLS
Fabricante principal: General Dynamics Land Systems (GDLS); optrónica por Raytheon; sensores y sistemas de control por Northrop Grumman y L3Harris.
Especificaciones técnicas detalladas:
Armamento principal: Cañón M256 de 120 mm (derivado del Rheinmetall L44).
Armamento secundario: Ametralladora coaxial M240 de 7,62 mm, M2 .50 en estación CROWS-LP.
Sistema de control de fuego: FCS mejorado, software Northrop Grumman, visores térmicos FLIR GEN III, cámara diurna, telémetro láser.
Sistemas ópticos: Independientes para comandante (CITV) y artillero; sensores Raytheon, cámaras térmicas, visión perimetral.
Protección: Blindaje de uranio empobrecido con capas compuestas, sistemas de alerta láser, contramedidas electrónicas, sistema de protección activa en evaluación (Trophy o Quick Kill).
Motor: Honeywell AGT1500, turbina multifuel (1.500 hp).
Transmisión: Allison X-1100-3B.
Suspensión: Barras de torsión, amortiguadores hidráulicos.
Dimensiones: Longitud: 9,77 m (con cañón), Ancho: 3,66 m, Altura: 2,44 m.
Peso: 73,6 toneladas.
Movilidad: Velocidad máxima 67 km/h, autonomía: 426 km.
Alcance efectivo: 4.000+ m.
Tipos de munición: M829A4 (APFSDS), M830A1 (HEAT-MP-T), canister, fumígenas, todo producido por Northrop Grumman y GD-OTS.
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador, conductor).
Parte II – Comparativa final y evaluación
En un análisis comparativo integral, aunque abreviado, de carros de combate modernos, es imperativo evaluar no sólo las características técnicas, sino también la eficacia demostrada en entornos reales, la madurez tecnológica, la interoperabilidad con fuerzas aliadas y la fiabilidad logística y operacional. En esta sección se ponderan esos factores para determinar cuál de los 5 modelos representa hoy el sistema de armas acorazado más competente del mundo occidental, a nuestro juicio, y sólo de entre los modelos expuestos. Obvio es que faltan ejemplares que podrían introducirse, como el KF51 Black Panther, o el Ariete italiano, pero tiempo habrá de ahondar en el resto de carros que son merecedores de alguna de estas sucintas comparativas.
1. Criterios fundamentales para la evaluación
Los criterios que hemos aplicado en esta evaluación son los siguientes:
Capacidad de fuego
Protección
Movilidad
Conciencia situacional y electrónica
Tripulación y ergonomía
Historial de combate y fiabilidad demostrada
Algunas opiniones expertas
2. Análisis comparativo de modelos

Línea de carros Leopard 2A4
M1A2 Abrams SEPv3 (EE.UU.)
Es el carro con mayor historial de combate de entre los seleccionados: ha participado en la Guerra del Golfo, la invasión de Irak, Afganistán, Libia y, recientemente, en Ucrania. Un blindaje de uranio empobrecido, su arquitectura electrónica digitalizada y la gran capacidad de fuego lo convierten en un referente no sólo entre sus aliados, sino entre el resto de carros de referencia en el mundo.
El cañón M256, basado en el Rheinmetall L44, junto con municiones como la M829A4 (APFSDS) y la M830A1 (HEAT), le proporcionan una letalidad sobresaliente incluso a grandes distancias.
John Pike, director de GlobalSecurity.org, lo ha calificado como “el tanque más eficaz del campo de batalla moderno, gracias a su combinación entre fuego, movilidad y protección”. Y no le falta razón. El Abrams es, por derecho propio, el veterano con más minutos de juego entre sus pares de la OTAN, lo que le alza al puesto de honor en el desempeño en combate, por número de ocasiones y por resultado de las acciones, apabullantemente favorables a la supervivencia del carro.
Leopard 2A8 (Alemania)
La evolución más avanzada de la familia Leopard 2 combina mejoras fundamentales, pero siempre abundando en lo que ya es un producto de primerísima calidad: el sistema de protección activa Trophy APS, un blindaje modular AMAP, de IBD Deisenroth Engineering, y los sensores térmicos de tercera generación (ATTICA) de Hensoldt, han elevado de nivel al ya de por sí prestigioso carro alemán. La protección, junto a la potencia de fuego, destacan sobre el resto de cualidades, y son marca de calidad de la casa.
Sus óptimas condiciones de movilidad, interoperabilidad OTAN y fiabilidad técnica lo hacen ideal para los ejércitos europeos, donde es profeta de forma más que relevante, no en vano, la familia Leopard presta servicio en un considerable número de fuerzas pesadas de la OTAN (España, Portugal, Turquía, Alemania, Dinamarca…). Su historial de combate -no tan prolífico como el del Abrams- desde Afganistán hasta Ucrania, avala su eficacia.
Justin Bronk, analista del Royal United Services Institute (RUSI), señala que el Leopard 2A8 representa “el estándar de oro de los carros europeos, adaptable y fiable en condiciones de combate real”.
Leclerc XLR / Evolution (Francia)
El Leclerc galo destaca por su alto grado de automatización, un rasgo común en los productos de firma francesa en general. Requiere sólo de 3 tripulantes gracias a su cargador automático. Su sistema de gestión digital (Scorpion) y la arquitectura electrónica Thales/Safran lo colocan a la vanguardia de los sistemas en red, lo que ha conseguido mantener el ya veterano carro parisino actualizado a pesar de los años de servicio.
Sin embargo, su experiencia en combate se ha limitado a operaciones en escenarios de baja intensidad en Oriente Medio, donde los carros emiratíes sí han disputado combates, por ejemplo. No ha sido aún empleado en conflictos de alta intensidad mecanizada como sus homólogos estadounidenses o alemanes, aunque sí se desempeñó en las guerras balcánicas de finales de los noventa y principios de este siglo.
El cañón CN120-26 ofrece una buena precisión, aunque sin la variedad de munición especializada que ofrecen Rheinmetall o General Dynamics.
Challenger 3 (Reino Unido)
El Challenger 3 es el salto cualitativo del carro británico respecto de su antecesor: incorpora el cañón L55A1 de 120 mm y está siendo adaptado a los estándares de interoperabilidad OTAN. En número contenido (alrededor de 150 unidades formarán el estándar 3), es el principal activo de Londres para sus unidades pesadas.
El sistema de control de tiro, los sensores térmicos de última generación y una nueva arquitectura de protección lo hacen muy competitivo. Sin embargo, aún no ha sido desplegado y no cuenta con validación en combate real. Se espera que entre en servicio operacional alrededor de 2026/2027.
Altay (Turquía)
Basado en el germano Leopard 2A4 y con tecnología surcoreana como punto de partida, el Altay incorpora sistemas electrónicos de fabricación nacional (ASELSAN Volkan III) y blindaje desarrollado por Roketsan. Es un símbolo del esfuerzo turco por lograr autonomía en defensa, lo que está logrando a pasos agigantados en los últimos 20 años.
Sin embargo, no ha entrado aún en combate y enfrenta algunos problemas de producción derivados de embargos -Alemania bloqueó el suministro de componentes en 2018, en pleno proceso de desarrollo del carro- y restricciones de exportación de componentes. Su cadena logística todavía está en consolidación, pero parece haber despejado su camino finalmente. La que será su evolución, el T2, anuncia importantes mejoras, como un blindaje avanzado superior, la protección mejorada de la munición, la introducción de misiles anti-carro guiados por láser, nuevo motor y transmisión nacionales.
3. Valoración final y puntuación

Leporad 2E del Ejército de Tierra. Foto: ET
No es difícil encontrar tablas comparativas como la que ahora exponemos, de hecho, internet está llena de ellas. Por esa razón, nos hemos limitado a reflejar en una las valoraciones más relevantes que hemos encontrado, con alguna pequeña modificación a nuestro criterio.
Tabla
Modelo |
Fuego |
Protección |
Movilidad |
Electrónica |
Historial Combate |
Total (sobre 10) |
| Abrams SEPv3 | 9 | 10 | 9 | 9 | 10 | 9,4 |
| Leopard 2A8 | 10 | 10 | 9 | 9 | 9 |
9,4 |
| Leclerc XLR/Evo | 9 | 9 | 9 | 9 | 6 | 8,4 |
| Challenger 3 | 10 | 9 | 8 | 8 | 5 | 8,0 |
| Altay | 10 | 9 | 8 | 7 | 3 |
7,6 |
4. En conclusión
A nuestro juicio, tanto el M1A2 Abrams SEPv3, como el Leopard 2A8 se posicionan como los carros de combate más completos y equilibrados del momento de entre los pares que hemos valorado. Sus potencia de fuego, sus blindajes -probados en combate- y la integración electrónica avanzada los convierten en el estándar de referencia. Excelentes en casi todos los aspectos, son 2 plataformas probadas y modernizadas constantemente. Su amplia base de operadores, además, dan sustento a su bien merecida fama.
El Leclerc XLR/Evolution ofrece una visión que podemos adjetivar como muy evolucionada en cuanto al combate acorazado en red, que es uno de los pilares de la modernización que ha experimentado dentro del programa Scorpion, en el que, además de la conectividad, se han reforzado la movilidad y la protección. Ahora cuenta, además, con un nuevo sistema de control de fuego que lo capacita para municiones de alcance extendido. A pesar de todo, aún debe consolidar su experiencia en combates mecanizados de alta intensidad y mejorar la fiabilidad del motor, que reporta algunos problemas, según hemos podido conocer.
El Challenger 3 muestra grandes promesas, pero su falta de validación operativa reduce su valoración actual. Todo llegará, a buen seguro, y la base de la que parte es perfectamente válida para suponer que la versión 3 de este carro superará con solvencia el estándar, ya elevado, que presenta la versión actual.
Finalmente, el Altay, aunque técnicamente sólido y estratégicamente muy importante para Turquía, aún debe alcanzar madurez y validación operacional. Sin lugar a dudas, y conforme el desarrollo alcance las fases decisivas, la valoración crecerá enteros, como ocurre con casi todos los programas donde el empeño y la constancia son la norma. Sí queremos reseñar que la electrónica debería ser examinada más minuciosamente para tratar de afinar más la puntuación. En cuanto a la experiencia en combate, todo llegará: el desempeño de Turquía fuera de sus fronteras en conflictos dará la oportunidad a este carro de mostrar sus cualidades.
En resumen
Por supuesto, este pequeño artículo no busca profundizar más, porque, como todos los aficionados saben -y sobre todo los expertos-, faltaría dar cabida a muchas más variables, como las nuevas amenazas que pesan sobre los carros, especialmente los drones, que dejan prácticamente expuestos a todos los carros hoy en servicio, sobre todo frente a drones de ataque superior. La guerra de Ucrania y Rusia es una enciclopedia en este sentido. Por lo general, la torres y las cubiertas del motor son especialmente vulnerables. Los carros vienen sufriendo mucho en ese sentido a consecuencia del desarrollo de la guerra con drones, y han demostrado una sorprendente vulnerabilidad en no pocas ocasiones. Las estructuras superiores de protección que se pueden ver con cada vez más frecuencia sobre multitud de carros, evidencian que aún nos encontramos en un primer momento del desarrollo de los sistemas defensivos de los carros frente a los drones. Ya se están implementando defensas más coherentes con el tiempo en que vivimos, y no basados en conceptos pretéritos como los de jaulas, enrejados o simples camuflajes, no pocas veces rayanos en lo cómico.
Redacción
defensayseguridad.es

