Artillería Autopropulsada de 155mm para España

ARTILLERÍA DE CADENAS (I). Opciones para la ATP DE 155mm (lista corta propia)

K9 Thunder. Ministerio de Defensa de Korea

Son días de números y calculadora, especialmente a lo que lo grandes programas (Planes Especiales de Armamento) se refiere. Uno de ellos, que acumula generosa partida presupuestaria, es el Programa para renovar la artillería autopropulsada del Ejército de Tierra, la ATP en su argumento de 155 mm y rodaje de cadenas/orugas. En nuestra opinión, y vistos los cambiantes vientos de la industria, sometidos al imperativo de la política, creemos que las futuras opciones del sistema de artillería autopropulsada de cadenas de 155 mm del Ejército de Tierra van a quedar reducidas a 2 opciones viables: el K9 Thunder, de origen surcoreano, y el Panzerhaubitze 2000 (PzH 2000), de fabricación germana. La exclusión, por ahora definitiva, de Santa Bárbara Sistemas (SBS) del programa, como adelantamos ayer en DYS, a partir del Real Decreto recientemente publicado por el Gobierno, dejaría sin opciones las plataformas de esa firma.

Así las cosas, la decisión de apartar a Santa Bárbara de este programa elimina cualquier posibilidad de desarrollar un sistema basado en el chasis ASCOD, lo que descarta un producto nacional con base industrial propia con base en este referente armamentístico nacional (de capital norteamericano). Esta línea, que se había contemplado inicialmente, con posibles aportaciones de empresas como Escribano Mechanical & Engineering e Indra, tenía, hasta ayer, un camino razonablemente despejado, a decir de muchos incluso más que favorable, pero finalmente, y tras los fiascos industriales de las últimas 48 horas, creemos que se optará por buscar un sistema maduro, probado y ya disponible en el mercado internacional.

En este nuevo y convulsionado escenario abierto tras el RD y la defenestración (todavía oficiosa) del Dragón, los 2 candidatos que mencionábamos hace un instante y que estarían sobre la mesa -siempre a nuestro juicio, y al de alguna fuente bien informada- presentan características técnicas diferentes, pero ambos cumplen los requisitos operativos del Ejército de Tierra: alta movilidad sobre cadenas, capacidad de disparo rápido y preciso, integración con sistemas de mando y control modernos y compatibilidad con la logística y la doctrina OTAN. Vayamos por partes.

K9 Thunder

Desarrollado por Hanwha Aerospace, la gran compañía tecnológica y militar surcoreana, el K9 Thunder es un sistema de artillería autopropulsada ampliamente exportado. En servicio en Corea del Sur, Noruega, Finlandia, Estonia, Australia y Polonia, entre otros, se caracteriza por su fiabilidad y facilidad de integración con subsistemas nacionales, amén de su competitivo precio.

El K9 está equipado con un cañón de 155 mm/L52, con un alcance efectivo de hasta 40 km con proyectiles de alcance extendido. Tiene capacidad para realizar fuego rápido, disparando 3 proyectiles en menos de 15 segundos y alcanzando una cadencia sostenida de 6 a 8 disparos por minuto. Está diseñado para operaciones de “shoot & scoot”, con un tiempo de entrada y salida de posición inferior a 60 segundos.

El sistema tiene un peso de unas 47 toneladas, lo que permitiría su transporte por ferrocarril y su operación en la mayoría de los terrenos españoles. Su motor diésel de 1.000 CV le hace lograr una velocidad máxima de 67 km/h y una autonomía superior a los 400 km.

El coste por unidad se sitúa entre los 3 y 5 millones de euros, en función del grado de participación industrial local y los sistemas integrados, pero hablamos de una cifra susceptible de variaciones significativas, como es natural en este tipo de productos, tan sujetos al número de pedidos y la ToT (Transferencia tecnológica), por sus siglas en inglés.

 

Uno de los aspectos más relevantes del K9 es, precisamente, su generoso modelo de cooperación industrial. Polonia, a través del programa K9PL, ha alcanzado acuerdos con Hanwha para la transferencia de tecnología y la producción local del sistema. El ensamblaje final y la fabricación progresiva de componentes clave se realiza en instalaciones de Huta Stalowa Wola (HSW), del grupo estatal PGZ. Además, Polonia ha integrado sistemas propios de mando y control, como el Topaz, demostrando que el K9 es compatible con arquitecturas nacionales, un aspecto muy importante si se quiere incidir en la interoperabilidad OTAN.

Este modelo podría replicarse en España, con la integración de electrónica de Indra y los sistemas optrónicos o auxiliares de Escribano. Hanwha ha mostrado en otros programas una alta flexibilidad para acuerdos de producción local, siempre que se garantice un volumen suficiente de adquisición y apoyo gubernamental, como decíamos.

PzH 2000

La tesis alemana descansa sobre el largamente conocido Panzerhaubitze 2000, que es fabricado por Krauss-Maffei Wegmann (KMW) y se encuentra en servicio en varios países europeos, como Alemania, Países Bajos, Grecia, Croacia, Italia, Lituania y Hungría. También ha sido suministrado a Ucrania, donde ha demostrado un rendimiento eficaz en condiciones de combate real contra Rusia. Este hecho otorga no poca credibilidad al obús germano.

Pieza de PzH 2000 de servicio en Afganistán

 

El sistema PzH 2000 cuenta con un cañón de 155 mm/L52, como su homólogo surcoreano, y alcanza también rangos de hasta 40 km, con proyectiles estándar. Puede disparar hasta 10 proyectiles por minuto en modo ráfaga, gracias a su cargador automático. Su sistema de control de tiro y navegación es altamente sofisticado, pero menos modular que el del K9.

Con un peso superior a las 55 toneladas (8 más que el K9), el PzH 2000 presenta ciertas limitaciones logísticas en entornos exigentes o con infraestructura limitada. Su motor de 1.000 CV le permite velocidades de hasta 60 km/h, con una autonomía similar al K9. El coste por unidad está estimado entre los 7 y 8 millones de euros, haciendo una diferencia más que sustancial.

En cuanto a la cooperación industrial, KMW es más restrictiva en la transferencia de tecnología y producción bajo licencia. Hasta ahora, no ha permitido un ensamblaje nacional completo en ningún país usuario. Las opciones de participación de empresas locales se reducen a componentes electrónicos menores o mantenimiento de segundo escalón. Esto limitaría el papel de empresas españolas como Indra o Escribano en el programa.

Además, KMW tiene sus líneas de producción concentradas en Alemania y orientadas a satisfacer los pedidos de su gobierno y, eventualmente -mientras dure la guerra-, de Ucrania. Esto podría retrasar las entregas a España si se optara por este sistema. Dejamos a continuación una tabla comparativa general.

Comparación general

Característica K9 Thunder PzH 2000
Peso 47 toneladas 55 toneladas
Cadencia máxima de fuego 6-8 disparos/min Hasta 10 disparos/min
Alcance Hasta 40 km Hasta 40 km
Coste estimado por unidad 3-5 millones € 7-8 millones €
Producción local Alta (modelo K9PL) Muy limitada
Transferencia tecnológica Alta (si se negocia) Restringida
Empresas implicables en España Indra, Escribano Indra (en parte)

 

PzH2000 lituanos. Foto: zonamilitar.com

Situación actual

Con Santa Bárbara fuera del programa desde la publicación del Real Decreto, y con la necesidad de incorporar un sistema ya probado, las posibilidades reales, creemos, apuntan al K9 Thunder como opción preferente. Su previsible disponibilidad, menor coste, y sobre todo, la posibilidad de integración industrial y tecnológica nacional, lo convierten en una alternativa muy atractiva para nuestras Fuerzas Armadas.

El PzH 2000, cómo no, es una opción que sigue siendo una plataforma muy eficaz, especialmente en cadencia de fuego y protección, pero estimamos que su coste elevado -puede llegar al doble que el K9-, su mayor peso, y las restricciones industriales, limitarían su viabilidad dentro de los objetivos actuales del programa.

La decisión final quizás pueda tomarse antes de que finalice el año. En caso de optarse por el modelo surcoreano, el programa español podría seguir una vía similar a la polaca, adaptando el sistema a las necesidades del Ejército de Tierra y garantizando, al mismo tiempo, retornos industriales para el tejido tecnológico de defensa nacional.

 

Redacción

defensayseguridad.es

 

Un comentario

  1. Se debería añadir a la comparativa los siguientes datos:

    -El PzH 2000bes el que más rondas lleva: 60
    -El K9A1 lleva 48 disparos. Desconocemos si el nuevo A2, automatizado mantiene ese cantidad.
    -El Némesis lleva 30 rondas.

    El K9 tiene un vehículo municionador que recarga de manera automatizada al obús. Aquí habría que comparar los tiempos de una recarga completa de este sistema con el remunicionado manual del PzH y el Némesis.

    A mí modo de entender, la capacidad rondas y la velocidad de remunicionado son datos incluso más importantes que la tasa de disparos.

    El PzH 2000 es el menos automatizado y el que más operadores requiere. Esto influye muy negativamente en el coste operacional y en las posibilidades de aumentar el número de piezas.
    El K9A1 actual está semiautomstizadimo, pero el K9A2, en desarrollo, ofrecería una automatización mayor, que reduciría el personal necesario a 2 o 3 operarios.
    El Némesis está completamente automatizado. Una sola persona puede operarlo e incluso puede manejarse en remoto. No digo yo que estos escenarios sean probables, pues me imagino que lo óptimo es llevar dos personas (conductor más artillero).

    -Los pesos ya se han indicado. Comentar aquí que el Némesis se podría aerotransportar y eso me parece fundamental. También pensando un una fuerza anfibianco aerodeslizadores, me parece un vehículo más acertado para desembarcar en una playa.

    Convendría añadir al Némesis a la comparativa pues creo que no podemos excluirlo todavía, por mal que pinte para él. ¿Por qué? Porque también se busca una solución sobre ruedas y el Némesis la ofrece con la misma torre AGM sobre camión. También el K9 está desarrollando una solución sobre camión, aunque no el PzH 2000, que para eso ofrece la torre AGM. Entonces, podría eventualmente tener sentido que la artillería se encargue a Indra-Escribano: para la solu6sobre camión hablarían directamente con el fabricante alemán. Eventual podrían hacer el ensamblado de ciertos módulos en España. Incluso podrían pedir que el tubo lo fabrique bajo licencia GDELS (tienen licencia para hacerlo). Y para la solución sobre orugas, Indra-Escribano subcontarían el vehículo a GDELS , pero hablarían con el fabricante alemán directamente para la torre y se encargarían de ensamblar ambas partes.

    No digo que sea el escenario más probable. Sólo que es plausible y no del todo descartable.

    Recordemos que en términos de comunalidad el Némesis es la solución que más ofrece. El PzH 2000 tiene comunalidad con nuestros Leopardos, pero no con la torre para la solución en camión (la AGM es una evolución de la totr6del PzH, pero no es la misma. El K9 es el que me os comunalidad nos ofrece.

    Otra cosa más:
    En cuanto al PzH 2000, aunque el fabricante alemán no deje tocar si torre (sí permite que GDELS haga en Trubia el cañón), es probable que no tenga inconveniente alguno con que fabriquemos en España los chasis de los Leopardos. Más raro fue en su día que GDELS, un competidor con el Abrams fabricase en Santa Bárbara nuestro Leopardos.

    Pinta mal para GDELS, pero todavía hay partido. Todavía pueden puntuar, aunque no como prima vocce y sólo a las órdenes de Indra-Escribano para las migajas que les dejen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

11 dragones de zapadores llegan a La Legión, que deberá ponerlos a prueba
Entrega parcial del VCR Dragón: Defensa recibe 11 unidades de la versión de zapadores mientras persisten...
Seguir leyendo
Artillería Autopropulsada de 155mm para España
ARTILLERÍA DE CADENAS (I). Opciones para la ATP DE 155mm (lista corta propia) K9 Thunder. Ministerio...
Seguir leyendo
A pesar de los contratiempos, la modernización militar china sigue siendo una amenaza para la región
Rowan Callick en The Strategist: «Pekín no se conformará con una simple interacción…»   Reproducimos,...
Seguir leyendo
En el final del DRAGÓN VCR8X8
El ocaso del Dragón: entre la cancelación anunciada y los 127 chasis ya construidos Barcaza de VCR Dragón...
Seguir leyendo
Santa Bárbara Sistemas exige reconsideración tras quedar fuera de los ATP de cadenas -NÉMESIS- y lanzapuentes
GDELS SBS quiere hablar con Indra y lanzar oferta conjunta para ambos programas   En la misma jornada...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.