Del Hürjet al KAAN. Motores, Súper Hürjet naval, soberanía y colaboración

Barin Kayaoğlu: del Hürjet al KAAN. Entre España y Turquía se dibujan nuevas líneas de cooperación en defensa

 

 

Hürjet. Foto: AA

Hoy traemos un análisis del artículo publicado hace escasas horas por Barin Kayaoğlu, analista turco de política exterior y de defensa, especializado en relaciones entre Turquía, Europa y Oriente Medio. Kayaoğlu colabora habitualmente en medios nacionales e internacionales -turkiyetoday.com o al-monitor.com- con trabajos que abordan los caminos entre la industria militar y la geopolítica regional. Sus aportaciones, siempre interesantes, combinan fuentes directas y una lectura cuidadosa de las dinámicas diplomáticas de Ankara con sus aliados occidentales.

El anuncio el pasado 28 de octubre sobre la adquisición de 45 aviones de entrenamiento avanzado Hürjet, desarrollados por Turkish Aerospace Industries (TAI), pasó discretamente por debajo del radar mediático en el resto de Europa y en Turquía, eclipsado por la compra simultánea de Eurofighter Typhoon por parte de Turquía, sostiene Kayaoğlu. Sin embargo, el acuerdo con Ankara podría convertirse en un elemento estructural dentro de la relación bilateral hispano-turca en materia de defensa.

España formalizaba así una operación no exenta de polémica valorada en 3.100 millones de euros, muy por encima de las cifras iniciales proyectadas a finales de 2024, cuando se esperaba un pedido de entre 28 y 30 unidades por aproximadamente la mitad de lo finalmente acordado. ¿Qué ha cambiado desde entonces? Según el propio análisis de Kayaoğlu, el incremento presupuestario se debe a la participación directa de Airbus Defence y hasta 15 empresas españolas del sector en el desarrollo de sistemas de aviónica, radares y otros componentes clave. No se trata de una simple importación, sino de una inversión industrial mutua en la línea de producción turca, que incluirá además la adquisición de equipamiento adicional y municiones de origen turco.

Este movimiento coloca al Hürjet como una plataforma de entrenamiento avanzada con perfil de caza ligero, capaz de asumir, según las expectativas tanto en Turquía como en España, misiones de ataque a tierra y combate aire-aire. El calendario prevé las primeras entregas a la Fuerza Aérea Turca en 2027 y a España un año después, lo cual introduce una ventana estratégica para evaluar su rendimiento en operaciones reales o de adiestramiento intensivo.

Más allá de su adquisición inmediata, el Hürjet ha superado en esta ocasión a competidores como el M-346 Master de Leonardo o el T-50 Golden Eagle surcoreano, algo que no es menor considerando el historial de exportación de ambos modelos. Para Ankara, esto representa el primer contrato internacional ganado por el Hürjet, y podría ser el preludio de desarrollos derivados, como una versión navalizada bimotor —el llamado “Super Hürjet”— capaz de operar desde portaaviones. En este sentido, el artículo sugiere que existen conversaciones preliminares entre la Armada y la Marina turca para diseñar un nuevo portaaviones inspirado en la plataforma Juan Carlos I, lo que abriría una segunda vía de cooperación estructural.

El texto de Kayaoğlu enlaza forzosamente con las informaciones publicadas previamente en DYS por nuestro colaborador, Roberto Escámez, quien, hablando en clave mayor, ya apuntaba la posibilidad de que el caza turco de quinta generación KAAN despertara el interés español como alternativa parcial al F-35, especialmente tras la actual negativa española a adquirir el modelo estadounidense. Según Escámez, la decisión de España se basa en criterios de autonomía industrial, alineados con su apuesta decidida por el FCAS, pero sin negar otras opciones a medio plazo si el Programa echara finalmente el cierre o sufriera una considerable mutación en cómo está concebido.

En ese marco, el artículo turco introduce una hipótesis aún no confirmada pero plausible: que la evaluación española del rendimiento del Hürjet —incluido el grado de integración de sistemas europeos— servirá como test para futuras decisiones sobre plataformas más avanzadas, entre ellas el KAAN.

En Ankara, se interpreta que la compra de los Hürjet y los Typhoon por parte de ambos países podría consolidarse como un marco cooperativo a largo plazo, que incluya el desarrollo de centros conjuntos de entrenamiento de pilotos, el intercambio de conocimientos tecnológicos en sistemas de combate tripulado/no tripulado, y el uso de infraestructuras ya disponibles pero infrautilizadas. Kayaoğlu destaca, en ese sentido, la opción del aeropuerto de Zafer, en la provincia turca de Kütahya, ofertado como posible nodo de formación multinacional, que combinaría entrenamiento en el Hürkus (entrenador básico de TAI), el Hürjet y plataformas de combate como el Typhoon o el F-16.

Sin embargo, la cuestión tecnológica no está resuelta. El Hürjet monta un motor F404 de General Electric, lo que introduce una dependencia directa del permiso de exportación estadounidense. Aunque Washington no ha bloqueado esta operación con España —por tratarse de un país de la OTAN—, existe el precedente del veto a la venta del helicóptero T129 a Pakistán, lo que mantiene latente la incertidumbre sobre futuros contratos con países fuera del eje euroatlántico, donde Turquía podría encontrar compradores para su entrenador. TAI trabaja, a través de su filial TEI, en el desarrollo de motores propios, entre ellos el TF-10000, que podría adaptarse al Super Hürjet si el proyecto sigue adelante.

KAAN. Foto: TAI

Por otro lado, el KAAN —cuyo prototipo inicial ya ha volado en pruebas— aún depende del motor F110-129 de General Electric, pero el objetivo declarado es dotarlo de motores autóctonos TF-35000, en desarrollo avanzado. Esto es un punto sensible para países como España, que observarán no sólo las capacidades del avión, sino el nivel real de independencia tecnológica que Ankara pueda ofrecer antes de cualquier movimiento serio de acercamiento.

El artículo concluye con una frase reveladora: El Hürjet simboliza la continuación de una hermosa amistad entre Ankara y Madrid. Más allá de la cortesía retórica, hay hechos que reseñar: en un periodo de replanteamiento estratégico, España ha optado por diversificar su base industrial de defensa y Turquía busca abrir una segunda vía de exportación y cooperación dentro del ecosistema europeo, el encuentro entre ambos países en el negocio del Hürjet no es del todo casual, por tanto.

El KAAN, como Escámez ya apuntó, podría ser el próximo capítulo de esa historia, pero, a día de hoy, nadie en España lo menciona oficialmente, aunque muchos lo están mirando. A pesar de ello, como decimos, la apuesta española no puede, no debe, ser ninguna otra que la del FCAS -excepción hecha de otras plataformas complementarias del mismo-. Cualquier substituto del FCAS en atención a su cancelación sería, siempre y en todo caso, resultado de esa catástrofe industrial y económica que sería la suspensión del mismo. Tras todos estos años en el Programa, la sola posibilidad de que no siga adelante sería dramática. Porque una cosa es, llegado el día, considerar al KAAN como la segunda aeronave del Ejército del Aire, y otra muy distinta que sea la solución urgente al desmoronamiento del FCAS. Habría, por tanto, dos formas de introducir el KAAN en España, llegado el caso: como acompañante, o como substituto; y el problema es que una de ellas sería consecuencia de un funeral.

 

Jorge Estévez-Bujez

defensayseguridad.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

Argentina quiere los Scorpène
Javier Milei confirma negociaciones con Francia por submarinos y patrulleras Submarino Scorpène  ...
Seguir leyendo
Del Hürjet al KAAN. Motores, Súper Hürjet naval, soberanía y colaboración
Barin Kayaoğlu: del Hürjet al KAAN. Entre España y Turquía se dibujan nuevas líneas de cooperación en...
Seguir leyendo
FCAS: Los informes alarmistas son "exagerados"
El Programa sigue formalmente en marcha y se mantiene su compromiso, dice Philippe Suhr, brigadier general...
Seguir leyendo
El Ajax británico recibe la Capacidad Operativa Inicial
El Ministerio de Defensa británico declara la Capacidad Operativa Inicial de la familia Ajax, primer...
Seguir leyendo
Rheinmetall cifra en más de 1.000 los SKYRANGER que se contratarán
Alemania prevé adquirir hasta 650 sistemas antiaéreos Skyranger en el marco del megaproyecto «Arminius»,...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.