Las fragatas que vienen del norte (y lo que quedó en Ferrol)

Noruega y las Type 26. Alguna lección podrá sacarse (o no)

 

Representación de un grupo de Type 26

 

Noruega ha hablado. Y lo ha hecho no con discursos huecos ni maniobras políticas de salón, sino con algo tan concreto como un plan naval, distinto, éso sí, al que hizo hace ya más de 20 años de la mano de Navantia: el encargo formal de 5 fragatas de nueva generación con opción a una sexta, en cooperación con un aliado estratégico para sus intereses del Norte. Lo que está en juego no es sólo la renovación de la línea de flotación de su defensa marítima, sino también un relato no dicho —pero muy presente— sobre las lecciones aprendidas, los giros doctrinales y las apuestas industriales de un país que no olvida el agua helada que rodea sus costas.

El socio elegido para semejante inversión, que ronda los 11.500 millones de euros —la mayor desde la adquisición de los F-35— es, como decimos, el Reino Unido, y el modelo de referencia es claro, aunque no exento de riesgos: la Type 26, la fragata antisubmarina de BAE Systems que ya han elegido también Canadá y Australia. No es un detalle menor. Apostar por una clase en producción, interoperable y con escala global, y con no pocos problemas en su desarrollo, supone una ruptura radical respecto al pasado reciente. Y, como siempre, en estas decisiones hay tanto presente como historia. Antes de continuar, y por establecer una rápida comparación, decir que el Programa F-110 español de Navantia, tiene un costo de 4.325 millones de euros por el mismo número de buques (5), con el mismo rol principal (antisubmarino).

 

La Bonifaz F-111 de la Armada. Foto: Navantia

La historia, claro, pasa por España. Concretamente, por Ferrol. Allí se construyeron las 5 fragatas clase Fridtjof Nansen, botadas entre 2004 y 2011, producto de una colaboración entre la Armada noruega y Navantia, en su momento Izar. El contrato fue un hito para la industria naval española, y una muestra de confianza por parte de Oslo. Pero con el tiempo, y sobre todo tras la pérdida del KNM Helge Ingstad en 2018 tras una colisión evitable, inexplicable y fatal, la narrativa comenzó a cambiar. Problemas con los sistemas de combate, costes de mantenimiento elevados y una sensación, en ciertos sectores noruegos, de que la solución nacional no había estado a la altura de las necesidades del siglo XXI, terminaron de erosionar esa confianza. Hubo reproches públicos duros, tanto propios (a la Marina Noruega) como extraños (a Navantia), y comenzó una deriva silenciosa con un final anunciado.

Y así llegamos a esta nueva etapa. El documento de estrategia publicado por el Ministerio de Defensa noruego en 2024 no deja lugar a dudas: esta vez, el proceso de adquisición se vincula a una alianza estratégica profunda, con alto grado de similitud de sistemas, plazos ajustados y —aquí está la clave— una integración real de la industria noruega en todo el ciclo de vida del producto. Desde el diseño inicial hasta el mantenimiento a largo plazo. Desde el primer corte de chapa hasta el último repuesto.

El texto habla de forma directa: se crearán acuerdos industriales vinculantes que garanticen un retorno del 100 % del valor del contrato en oportunidades para la industria noruega. Se prevé que los misiles nacionales —como el NSM o el futuro 3SM Tyrfing— se integren en los buques desde el primer día. Y, lo más interesante, se abre la puerta a la coproducción, al ensamblaje parcial e incluso al desarrollo conjunto de capacidades no tripuladas, todo ello bajo la lógica de la soberanía tecnológica y la preparación para un entorno de seguridad incierto.

Esta visión está alineada con una idea de flota modular, escalable, con costes de ciclo de vida asumibles y una fuerte implicación estatal. Un modelo que ya se está viendo en el Plan de Flota 2024, y que busca sinergias entre plataformas de superficie, submarinos y sistemas autónomos. No se trata sólo de comprar barcos, sino de construir una arquitectura de defensa resiliente y flexible, donde cada corbeta, fragata o dron tenga su lugar definido en un esquema interoperable OTAN. strategy-for-the-involvement-of-norwegian-industry-in-the-procurement-of-new-frigates-2

¿Y España? La elección británica deja una lección dolorosa, pero clara. El mercado internacional de defensa no perdona errores ni amnesia industrial. Aunque Navantia ha logrado contratos de primer nivel en otras geografías, el episodio noruego quedará tal que un ejemplo de cómo una oportunidad histórica puede diluirse si no se garantiza un soporte postventa robusto, una adaptabilidad doctrinal, y, quizás, una relación de igual a igual con el cliente; todo ello sin excluir la piedra angular del desencuentro, pese a quien pese: un torpe desempeño en el más elemental de las obligaciones: navegar con seguridad y solvencia, porque no todas las responsabilidades pasan por El Ferrol.

Hoy, Noruega vuelve a apostar por fragatas antisubmarinas. Pero esta vez lo hace desde una madurez adquirida a golpe de lecciones. No busca únicamente barcos: busca confianza -también debe buscarla en sus marinos-, continuidad, y una industria nacional que pueda mirar al futuro sin depender completamente de otros. Quizás esa sea la mayor enseñanza para quienes siguen viendo la exportación naval como una simple cuestión de planos y astilleros. Porque al final, en defensa, lo que importa no es sólo construir: es acompañar, sostener, y estar cuando hace falta, siempre que el cliente, faltaría más, no ignore también sus obligaciones.

 

Redacción

defensayseguridad.es

2 respuestas

  1. A esas fragatas les pondría las siguientes pegas en cuanto a la lucha antisubmarina se refiere, en comparación con nuestras F110:

    -Su propulsión es ruidosa, con el motor diesel directamente acoplado al eje. En las F110 lo que mueve el eje es un motor eléctrico. De esta manera, el generador diésel queda mecánicamente desacoplado y se pueden aislar mejor sus vibraciones.

    -Su velocidad punta es inferior, insuficiente para seguir un submarino nuclear. No me acuerdo ahora de la cifra, pero era bastante inferior a los 35 nudos de las F110.

    -Tiene espacio para un sólo helicóptero. En la lucha antisubmarina el helicóptero embarcado en la fragata es crucial. Las F110 pueden embarcar dos. No se trata de tener ambos en el aire, sino de garantizar que, cuando se le necesite, pueda estar uno de los listo para volar.

    -A pesar de que han repudiado los NH90 y han apostado por los Seahawk, esas fragatas en principio no incorporan el sistema LAMPS III que convierte a los sensores del helicóptero en una extensión de la propia fragata. El LAMPS envía los datos sin procesar a través de un enlace de alto ancho de banda. La fragata dispone así de la información mínimamente modificada, puede aplicar un procesamiento más potente que en el propio helicóptero, y con los datos en crudo de sus propios sensores (sonar remolcado) y los del helicóptero (sonoboyas y sonar calable) puede hacer una mejor correlación. El LAMPS es, digamos que, el equivalente al enlace de datos MADL entre aviones F35 (pero no entre F35B y buque, pues ahí sólo circulan datos tácticos, ya procesados). Los noruegos podrían optar a montar el LAMPS en sus fragatas, pero lo cierto es que las británicas no lo tienen, por lo que se trataría, en todo caso, de una modificación.

    En cuanto a la lucha antiaérea, esa fragata dispone de un potencial máximo de misiles antiaéreos muy superior a la F110, siempre y cuando decidan poner misiles CAMM-ER en las celdas Mk41 (cuatro por celda, como los ESSM), adicionalmente a los que lleva en sus celdas CAMM específicas (en este caso, uno por celda), más baratas que las Mk41. Dicho esto, lo normal es que para la defensa antiaérea sólo usen las celdas CAMM específicas y dejen libres las Mk41 para otros tipos de misiles; en este caso, en esa configuración, la F110 llevaría más misiles antiaéreos. Pero, lo dicho, nada impide realmente a la fragata británica poner misiles CAMM-ER adicionales en las celdas Mk41, si la misión lo requiere. En este sentido, la solución adoptada es muy buena, con esa mezcla de celdas CAMM específicas, más baratas y sencillas (gracias al lanzamiento neumáticos del misil, sin tener que lidiar con sus candentes gases de escape), más las versátiles y más caras Mk41, y el uso del misil CAMM, del que caben cuatro por celda Mk41, como los ESSM.

    -Con respecto al radar, si mal no recuerdo, el de esa fragata es una AESA giratorio. Eso se me antoja inferior al AESA de las F110, en las que hay un plato a cada lado.

    -Volviendo a la lucha antisubmarina, la F110 tiene un n espacio de misión modular, que permitiría llevar un USV para la lucha antisubmarina. A riesgo de equivocarme, la fragata británica no dispone de semejante espacio dedicado y modular (pero eventualmente podría encontrar otra manera de llevar un USV de cierto tamaño voluminoso y ponerlo en el agua)

  2. Como siempre, Víctor explica de manera precisa y documentada los aspectos técnicos de equipos y sistemas. Muy agradecidos. El artículo, a mi parecer, deberían grabarlo con láser en una placa de acero y colocarlo en los departamentos correspondientes de Navantia para su lectura diaria en alta voz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

BREVES: el ministro de defensa estonio sobre el 2% español en defensa: "no es suficiente"
Estonia «presiona» por un mayor gasto militar español Pevkur considera insuficiente el 2% español del...
Seguir leyendo
El Eurofighter gana posiciones en Portugal
Portugal (AED Clúster) y Airbus firman un memorando para posicionar al Eurofighter como sucesor del F-16...
Seguir leyendo
Manila muestra interés por el caza surcoreano KF-21
Filipinas evalúa la adquisición del caza surcoreano KF-21 Boramae El caza surcoreano continua su despliegue...
Seguir leyendo
20 Eurofighters para Turquía. Ankara derriba todos los vetos del caza europeo
Reino Unido y Turquía sellan pacto por 20 Eurofighter Typhoon: un revulsivo estratégico para la OTAN...
Seguir leyendo
Órdago a grandes: Alemania pone 377 MIL MILLONES para defensa sobre la mesa
Alemania ambiciona una renovación armamentística colosal: 377.000 millones de euros en el horizonte Jorge...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.