Mientras Berlín inicia la fabricación de su primer F-35 en Texas, España sigue sin mover ficha en la renovación real parte de sus capacidades aéreas

La imagen del Secretario de Estado de Defensa alemán, Nils Hilmer, firmando el fuselaje del que será su primer F-35A, es de esas de las que queda en el recuerdo por lo que simboliza, y por lo que está por venir. Foto: Lockheed Martin. a través de aerobuzz.de
En una nave de Lockheed Martin en Fort Worth -Dallas- (Texas), autoridades estadounidenses y alemanas han celebrado hace 2 días el inicio de fabricación del primer F-35A destinado a la Luftwaffe, como parte del contrato firmado por Berlín en 2022 para adquirir 35 unidades del caza furtivo estadounidense. El aparato, con matrícula provisional 141+01, marca no sólo el arranque industrial del programa en suelo americano, sino la entrada formal de Alemania en el selecto -y amplio- club de usuarios del avión de 5ª generación.
España, mientras tanto, continúa mirando hacia otro lado
No es necesario apuntar aquí la obviedad, que es que la Armada y el Ejército del Aire, no tienen en sus planes a corto ni medio plazo la adquisición del F-35, ya sea en su versión A (convencional) o B (despegue corto y aterrizaje vertical) ni mucho menos C (también naval pero con EMALS). El argumento oficial: el compromiso con el programa FCAS, ese gran futurible europeo que se afianzará o se despeñará en unas pocas semanas ya, y que, como pronto, no tiene prevista su entrada en servicio hasta 2040. Mientras tanto, se ignoran las urgencias del presente, que son las conocidas:
La Armada perderá el ala fija embarcada. El Juan Carlos I, nuestro único buque para operar cazas STOVL (Short Take-Off and Vertical Landing), quedará reducido a plataforma de helicópteros y drones (¿SIRTAP?, nombrado, claro, con todas las reservas), si acaso. Con la jubilación de los Harrier AV-8B+, que no pueden estirarse más allá de 2030 sin los milagros logísticos que se barruntan, se cierra una etapa que no tendrá relevo. Sin F-35B, no hay aviación naval embarcada. Punto. No merece la pena insistir. Todo lo que sea dejar perder una capacidad militar crítica por razones políticas, no industriales, es negligente.
En paralelo, el Ejército del Aire sigue volando F-18. Muchos de estos aparatos fueron entregados en los años 80, y están ya más allá del límite razonable. Pese al esfuerzo de sostenimiento, la realidad se impone y cada hora de vuelo es un parche que retrasa lo inevitable: España necesita un substituto real, y no hay alternativa viable más allá del F-35A si se quiere mantener interoperabilidad, lograr capacidades de penetración en espacio aéreo negado y carga útil significativa.
Alemania ha optado por la vía pragmática. Ya sabemos que tiene un compromiso con las armas nucleares norteamericanas estacionadas en su suelo, es cierto, y que esa es la razón oficial de la compra del furtivo de Lockheed Martin; pero da igual si la razón es asegurar una capacidad crítica u otra, el hecho es no dejar de adquirir un aparato de esas características por razones ajenas al servicio y las necesidades. A pesar de ser socio del FCAS, Alemania se ha hecho con el F-35 para cubrir sus requisitos operativos inmediatos, incluyendo así esa disuasión nuclear en el marco de la OTAN; es más, planea oficialmente incorporar 15 aparatos más a no mucho tardar. Ya ni siquiera se puede hablar, al menos en este caso, de los inexistentes retornos industriales para justificar la no adquisición del caza, porque Alemania abrió hace 5 meses su propia planta de ensamblaje de F-35. A muchos les valdrá de poco, pero menos es no tener nada. Será que Alemania negocia muy bien… será. O será que España, en cambio, se mantiene inmóvil, en un limbo doctrinal y presupuestario que condena a sus fuerzas armadas a la obsolescencia parcial.
No se trata de elegir entre el F-35 o el FCAS. Se trata de llegar al futuro, y llegar con algo que vuele.
Alemania ya lo ha entendido. España, todavía no.
Jorge Estévez-Bujez
defensayseguridad.es


9 respuestas
Otro enamorado del F35, que no ve vida más allá de este avión…
Vayamos por partes, como decía Jack el Destripador:
-Nuestro único portaaeronaves, el L61 Juan Carlos I, un LHD, es decir, un Landing HELICOPTER Dock, cuando se retiren los Harrier, quedará reducido a llevar helicópteros y drones ligeros (Sirtap). Un LHD, un Landing HELICOPTER Dock, reducido a helicópteros (y drones ligeros).
¿Y cuál es el problema? Los LHD son portahelicópteros. Ese es su cometido.
Además, en un asalto anfibio, ¿qué es lo que quiere que lleve? ¿Cazas? ¿Y con qué asaltamos en ese caso las playas? Los helicópteros son imprescindibles para un asalto anfibio, pues lo aceleran a través del asalto vertical. Me refiero aquí a helicópteros de asalto NH90 de transporte.
¿Y el apoyo aéreo cercano para asistir al asalto?
Pues ya me dirá usted cómo lo hace con un único portaaeronaves… Ese es el problema, no los Harrier o F35B. Por eso la Armada prevé la construcción de tres LHD (el tercero se transformó en portaaviones STOBAR/CATOBAR).
Para las playas que nos interesan prioritariamente, el apoyo aéreo cercano la pueden ofrecer los helicópteros Tigre embarcados (que pueden realizar esta tarea en particular mejor que los F35B), apoyados por los Eurofighters desde tierra.
¿Y la superioridad aérea, necesaria antes del apoyo aéreo cercano?
Para las playas que prioritariamente nos interesan, ni 12 Harrier ni 20 F35B embarcados van a conseguirla sin la asistencia de los Eurofighters desde tierra.
Los F35B, si viniesen, no sería en ninguna caso para el L61. ¡Dejen al L61 en paz, que como LHD -landing HELICOPTER dock- va muy bien para helicópteros y Sirtaps.
Los F35B, si viniesen, lo harían para los próximos L62 y L63.
¿Por qué?
¡Porque los F35B, a diferencia del Harrier, no aterrizan en vertical!
¡¡¿¿Cómorrrr??!!
A ver: sí, los F35B pueden aterrizar en vertical. De hecho, lo hacen mejor que Los Harrier. Sin embargo, mientras que los Harrier sólo pueden aterrizar en vertical en un buque, el aterrizaje preferido del F35B es el semirrodado (SVRL). Así es como lo hacen los británicos en sus portaaviones y el motivo es que de esa manera se evita tener que echar al mar las armas y combustible no usados (cosa que también sucede con el Harrier e incluso de manera más grave).
Pero para aprovechar la opción preferida de aterrizaje semirrodado (SVRL) se requiere, por seguridad, de una pista de aterrizaje más ancha, cosa que el L61 no ofrece. Seguramente que los futuros L62 y L63 corrigen esta limitación y ofrecen una cubierta de vuelo con mayor manga.
Luego, además, tenemos otras limitaciones en el diseño del L61 que desaconseja el uso del F35B en él:
-Su velocidad punta es limitada, en comparación con el R11, lo cual dificulta el despegue con carga del F35B
-El combustible de aviación que lleva el L61 es escaso. Ya lo es para los Harrier y lo es todavía más para el F35B, que es un zampón.
-Su Santa Bárbara es pequeña, en comparación con el R11. Poco apoyo aéreo cercano se puede ofrecer con tan pocas armas.
En conclusión, el L61 operará felizmente helicópteros y Sirtaps cuando se retiren los Harrier, no F35B, pues si estos llegasen, lo harían para los L62/L63 que se van a encargar próximamente y que contarán con un diseño optimizado para aeronaves de ala fija.
Por lo tanto, el argumento que esgrime el artículo de que, cuando se retiren los Harrier, si no vienen los F35B, el L61 será reducido a portar helicópteros, es inválido, pues eso va a suceder en cualquier caso, con o sin F35B.
En cuanto a la retirada de los Harrier, si se retiran en el 2032, eso son dos años ANTES de lo previsto. Apunto al acuerdo del consejo de ministros del 2014 de garantizar fondos para operarlo al menos hasta el 2034.
Suponiendo que se retirasen en el 2032, todavía quedarían 2 años para valorar si se hace el pedido para los F35B. ¿Qué prisas hay? Entiendo que Lockheed tenga prisas de facturar e incentive artículos como este, pero ¿nosotros?
Nosotros tenemos dos años para diseñar los L62/L63 y pensar qué ala fija embarcada es la mejor para ellos. O, vice versa, pensar en qué ala fija queremos y diseñar los nuevos LHD de acorde a ello.
Lo insensato sería hacer lo que sugiere el articulista: apresurarse a hacer el pedido, cuando ni tenemos todavía el diseño de los nuevos LHD, ni el F35B está aún suficientemente madurado. Recordemos que Lockheed sigue con la actualización software y hardware, la cual se le está atragantando.
Recordemos también que los británicos se quejan de que el F35B todavía no incorpora armas de largo alcance, lo cual limita su uso, según los propios británicos. A tal efecto, han desarrollado los Spear3, para que quepan en su pequeña bodega. El misil parece que está desarrollando y el KF21 koreano está certificado para él, pero el F35B no lo portará hasta principios de la siguiente década porque Lockheed tiene otras prioridades (terminar con la comentada actualización, que eventualmente dará lugar a un avión ya maduro y con una disponibilidad decente).
¿Y ante este panorama sugiere el articulista que nos demos prisa?
No, señor, hay que hacer todo lo contrario: ¡Tranquilo! Tenemos como poco hasta el 2028 para hacer el pedido de los F35B, de manera que lleguen cuando se retiren los Harrier. Mejor nos quedamos observando y analizando, que las cosas todavía no están maduras.
Y eso si los Harrier se retiran en el 2032 (que sería dos años antes de lo previsto) y no en el 2034 (que sería la fecha originalmente prevista) o el 2036 (que sería dos años después de lo previsto).
¡Lo de que nuestros F18 «están ya más allá del límite razonable» es una infamia!
Si el articulista quiere decir eso, que haga, por favor, su debida labor periodística de investigar dos cosas:
-¿Cuántas horas de vuelo llevan acumulados los F18?
Supervielle, con respecto a los Harrier, sí se hizo hace unos años ese trabajo de recopilación de datos y publicó los resultados en la Revista de la Marina: los Harrier están a en torno 2/3 de su vida. Supervielle además aportó las horas que se acumulan cada año. ¿El resultado? Que con respecto al límite de las horas de vuelo acumuladas, podríamos llegar al 2060 con ellos. Evidentemente, nos encontraremos con otras limitaciones de sostenimiento mucho antes.
Pero eso es lo que se echa de menos aquí: ¿Cuántas horas tienen esos F18 a sus espaldas y cuántas adicionales vuelan cada año? Señor articulista: usted asevera que ya están más allá del límite razonable y no aporta ningún dato para sostener su opinión.
Peor todavía, ¡usted acusa al Ejército del Aire de operar los F18 de manera insegura! Porque ¿de qué otra manera se podría interpretar que se siguen volando, estando más allá del límite razonable!
-Lo segundo que podría haber hecho (todavía está a tiempo) es investigar qué hacen otros países con sus F18 Hornets. No se preocupe, que le haré yo el trabajo:
Los Marines operan todavía cientos de F18 Hornets C/D. Incluso han reducido los pedidos del F35B que usted reclama con urgencia y han aumentado el de los F35C en el mismo número. Me desvío un poco aquí, pero este hecho parece demostrar que el F35B, hoy por hoy, no es la mejor opción. ¿Recuerda lo que le he dicho al respecto? Tranquilo.
Vuelvo a los F18:
Los Marines prevén actualizar unos 65 F18 Hornets para continuar operándolos, probabablemente como poco hata el 2035 o incluso más allá. Lo hacen precisamente por los problemas con los F35…
Van a actualizarles el radar a esos Hornets, entre otras cosas, y ponerle un AESA.
Pero, sobre todo, van a llevarlos más allá del límite de diseño de 6000 horas de vuelo acumuladas, hasta las 10 000. Revise el programa denominado «Extensión de Vida Útil» (SLEP – Service Life Extension Program) y, específicamente, la fase que busca alcanzar ese límite superior, que se conoce como inspección de High Flight Hour (HFH).
¡Y ahora, háblenos de nuevo de que nuestro Ejército del Aire están operando los F18M «ya más allá del límite razonable»!
Nuestros F18M son A/B, no C/D, como los de los Marines. Pero aquí lo que cuenta son tres cosas:
-Las horas de vuelo acumuladas.
Ya vemos que los Marines no se ruborizan en llevarlos hasta las 10 000 horas, por encima del límtie de diseño, evidentemente con un programa de validación específico de cada célula. Prefieren eso que acelerar los pedidos de los F35… ¿Cuántas horas acumulan nuestros F18M? Si es como con los Harrier, al menos para un lote de 20, podemos estar tranquilos.
-El entorno en el que han acumulado esas horas.
No es lo mimos acumular 6000 horas despegando y aterrizando en portaaviones, y estando estacionados en buques en un medio marino, que operar plácidamente desde tierra, lejos de la humedad y de la sal. Me refiero a nuestros F18M peninsulares, obviamente, no a los F18 A/B canarios de segunda mano, para los cuales ya se han pedido Eurofighters T4 para sustituirlos.
-La obselescencia tecnológica.
Como hemos visto, los Marines los van a actualizar. Prefieren esos F18 actualizados que acelerar los pedidos de F35…
Nuestros F18M están actualizados. Pero no sería descartable que se hiciera una actualización M+ a una veintena de aeronaves, si sus horas de vuelo acumuladas lo permiten. No estaríamos haciendo nada diferente a lo que hacen los Marines. No, ¡miento! Sí que estaríamos haciendo algo diferente, pues nosotros no operaríamos esos aviones hasta las 10 000 horas de vuelo, sino que nos quedaríamos por debajo del límite revisado de 8000 – 8600 horas.
Nuestros F18 están siendo sustituidos por lotes por Eurofighters. Ya se ha encargado un lote para los F18 canarios y otro lote para la primera tanda de F18 peninsulares. ¿Qué prisa hay? ¿Qué crítica cabe?
Yo creo que la sustitución por lotes, a medida que acumulan horas de vuelo -esto siempre se planifica por lotes- por Eurofighters es lo preciso.
La siguiente tanta ya será por Eurofighters T5, previsiblemente. Y estos Eurofighters T5 serán equipados, presumiblemente, con las barquillas de guerra electrónica que está desarrollando Indra.
Pero claro, el problema no es ese. El problema es que el articulista quiere F35. No se trata de sustituir o no los Harrier y F18, sino de comprar F35. ¡Bueno, pues empiece por ahí, en vez de acusar al EJército del Aire de operar los F18 de manera insegura!
Se te ha colado un chapas/troll politizado hasta las médulas.
Que encima van en contra del mundo :
Usuarios principales de F18 legacy:
Canada…..previsto F35 o Grippen E + F Australia …..F35
Finlandia…..F35
Suiza …..F35
Marines….mantienen y modernizan el F18C legacy por retrasos de entregas en los F35 previstos y para mantener escuadrones operativos hasta los F35B/C
España….quiere F35 si o si con múltiples muestras de sus militares.
Mi enhorabuena por vuestros post super profesionales y críticos cuando tocan.
!!!Un fuerte saludo!!!
Soy la persona menos politizada del mundo porque no me gustan ninguno de los políticos.
El punto es que el periodista acusa a nuestros militares de volar los F18 de manera insegura, sin aportar datos acerca de las horas de vuelo que acumulan ni contrastar con la extensión de vida que los Marines, con más horas en esos F18, están llevando acabo. Poco profesional me parece a mí eso.
En nuestro caso, los F18 están siendo sustituidos por Eurofighters. ¿Cuál es el problema de eso? Que los Eurofighters no son F35.
Buenas tardes,
La vida contemplativa y analítica está bien, pero también hace falta acción y adquirir conocimiento y experiencia a través del mecanismo de prueba y error.
En estos tiempos la Armada, además de quejarse y solo poner en la mesa el F35B ( consolidando dependencias futuras a un país y empresa concreta) debería proponer la compra de drones pesados tipo Kizilelma y TB3 y empezar a ponerse las pilas con esta moderna arma de combate para la sustitución PARCIAL de los Harrier.
Además de enumerar los clientes que han comprado los F35, habría que analizar cuáles de estos están contentos con la compra…
Interpreto que con una alta probabilidad, alrededor del 2030 tanto a Italia, Reino Unido y a Japón le sobrarán algunas unidades del F35B…
Yo no pensaría tanto en futuros LHD y/o Portaviones Catobar, que dependerá de la economía futura y del contexto geopolítico, sino de lo que se puede hacer a medio plazo con lo que razonablemente se tendrá.
Fácil y repetitivo.
Como dice el autor y armada Española :
Único sustituto en tiempo para no perder décadas de uso de aviones Harrier se llama F35B.
Fácil de pillar si no estás muy politizado.
Por lo demas ,excusas politizadas que al igual llegan para cuando se den de baja los Harrier ( que si Catobar o demás fantasías que no están hasta los años 40 y queda un rato)