Evolución, diseño, aviónica, capacidades y motorización. Una perspectiva completa sobre el caza de 5ª generación turco
Roberto Escámez
La integración de los nuevos sistemas del KAAN lo pretenden llevar a unas capacidades equiparables a las de sus homólogos de 5ª generación
TAI o TUSAS, que es como se la conoce en Turquía, anunciaba ayer que había completado con éxito otra fase crítica del proyecto de su caza de combate de 5ª generación KAAN, al integrar todos los sistemas electrónicos y de aviónica en su segundo prototipo y, viendo los rápidos progresos sobre dicha aeronave, vamos a mostrar un poco cómo es el futuro caza que pretende sustituir a los F-16 disponibles en la Fuerza Aérea Turca, además de cómo afectaría “una posible” unión a dicho proyecto por parte de España.
En un artículo anterior hice un ejercicio de imaginación con un posible “what if…?” o ¿qué pasaría…? ante una posible elección de este caza para nuestro Ejército del Aíre, en el cual analice los pros y contras de una colaboración industrial y de la adquisición de dicho aparato como alternativa a los F-35, no al FCAS, ante la duda que había sobre si se adquirían los cazas estadounidenses, ahora formalmente descartados ya que, según la Ministra de Defensa, no son una prioridad (¿?). Así que no voy a repetir dichos análisis. En cualquier caso, pueden encontrarlos aquí: “El KAAN, España y nuestro dilema estratégico”
A raíz de todo esto, hemos visto cómo Turquía y su industria de defensa están intentando aproximarse a terceros países (entre ellos varios europeos, incluida España) invitando a un nutrido número de periodistas especializados del sector de defensa para mostrar sus progresos en este tipo de industria, con especial atención en sistemas terrestres, de misiles y, sobretodo, aeronáuticos, entre los que la joya de la corona es el caza del que vamos a hablar a continuación.
TAI KAAN, el Rey de Reyes de los cielos turcos
El TAI KAAN es un caza de quinta generación desarrollado por Turkish Aerospace Industries (TAI) para sustituir a los F-16 de la Fuerza Aérea Turca y posicionar a Turquía como un actor clave en la industria de defensa global. Anteriormente conocido como TF-X (Turkish Fighter Experimental), este proyecto simboliza el objetivo de Turquía de lograr la autosuficiencia en tecnología militar avanzada.
Evolución, diseño y capacidades
El programa del KAAN, que significa «Rey de Reyes», comenzó oficialmente en 2011. El ensamblaje del primer prototipo (P0) se inició en 2022 y realizó su primer vuelo exitoso el 21 de febrero de 2024, alcanzando 13 minutos de vuelo a 2,438 metros de altitud y 426 km/h. Un segundo vuelo se realizó en mayo de 2024.
Con un diseño bimotor, el KAAN tiene un fuselaje optimizado para la baja visibilidad (furtividad), construido con compuestos de carbono. Mide 21 metros de largo y tiene una envergadura de 14 metros, con un peso máximo al despegue de 34,750 kg. Su velocidad máxima es Mach 1.8 y su techo de servicio es de 16,764 metros. Una de sus capacidades distintivas es el «supercrucero», es decir, la habilidad para mantener el vuelo supersónico sin usar postcombustión, lo que ahorra combustible y reduce su firma infrarroja.
Aviónica y sistemas
Casco de piloto del KAAN. Foto: Avionot
El KAAN integra una amplia gama de sistemas avanzados de fabricación nacional, que son la piedra angular de su superioridad aérea.
- Sensores y fusión de datos: El caza está equipado con un radar AESA (Active Electronically Scanned Array) MURAD-600A de fabricación turca, con un alcance superior a los 200 km según algunas informaciones no oficiales. Se especula también con la incorporación de radares AESA laterales ubicados en los “cheeks” (mejillas) o fuselaje del avión, esto le proporcionaría un amplio campo de detección al KAAN, aunque con menor alcance en esos sensores laterales. A diferencia de los cazas más antiguos, su sistema de fusión de sensores procesa la información de múltiples fuentes (radar, IRST, RWR, enlaces de datos y otras aeronaves) para crear una «imagen unificada del campo de batalla» para el piloto, reduciendo drásticamente su carga de trabajo y acelerando la toma de decisiones. El piloto no ve puntos individuales, sino una representación táctica integrada que destaca amenazas y objetivos en tiempo real, lo que le permite una ventaja crucial en combates aéreos complejos al acelerar el ciclo de decisión-acción.
- Sistema de guerra electrónica (EW): El KAAN está diseñado para dominar el espectro electromagnético. El corazón de la capacidad de guerra electrónica es el Sistema de Contramedidas Electrónicas Integrado (IMAS), desarrollado por ASELSAN, un sistema modular y escalable que incluye:
–Radar Warning Receiver (RWR) para detectar las emisiones de radares hostiles.
–Electronic Support Measures (ESM) para analizar emisiones de radar e identificar amenazas
–Electronic Countermeasures (ECM), incluye jammers (sistemas de interferencia) para confundir o neutralizar radares enemigos. Se espera que estos sistemas de interferencia utilicen técnicas avanzadas de barrido de frecuencia para contrarrestar radares AESA modernos y de baja probabilidad de intercepción.
–Infrared Search and Track (IRST), aunque es un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos, se integra estrechamente con la suite de EW para detectar amenazas furtivas que no emitan energía de radiofrecuencia.
- Comunicaciones: El KAAN está equipado con un enlace de datos avanzado y resistente a la interferencia, que se espera sea una versión mejorada del sistema Link-16 y del Sistema de Enlace de Datos Táctico Nacional (TAF-Link) de Turquía. Esto permite que el KAAN no solo se comunique con otros cazas, sino que también actúe como un centro de mando para enjambres de drones de combate, como el TAI ANKA-3 y el Bayraktar KIZILELMA. Esta capacidad de “compañero leal” o drones colaborativos, permite que dichos drones operen de forma semiautónoma en misiones de alto riesgo, como la supresión de defensas enemigas (SEAD) o la entrada inicial en espacio aéreo disputado.
Motorización futura: TF-6000, TF-10000 y TF35000
El TEI-TF 10000. Foto: TRMotor
La motorización del primer prototipo actual son dos General Electric F110-GE-129, el mismo de los F-16 y es una solución temporal. El objetivo estratégico de Turquía es la independencia total en la producción de cazas de quinta generación, y esto incluye el motor.
- Nomenclatura: El motor nacional está siendo desarrollado por la empresa TRMotor, una colaboración entre TAI y TEI (Turkish Engine Industries). El proyecto se conoce como TF-6000, la variante intermedia TF-10000, y la variante definitiva TF-35000, la cual se espera que esté lista en 2032.
- Características del TF-6000: Esta variante será un turbofán de alto rendimiento, con un empuje de aproximadamente 6000 lbf y un compresor de alta presión. Se confía que sirva de banco de pruebas para las tecnologías del motor del KAAN. Este motor es probable que sea utilizado en el ANKA III.
- Características del TF-10000: Esta era la variante inicial para el KAAN. Pero este motor de doble flujo, con un empuje de 10000 lbf y con postcombustión (20.000 lbf los dos motores), no era suficiente para ofrecer las características de “supercrucero”, aún así, es la base del motor definitivo del que hablaremos a continuación. Se prevé que el TF-10000 cuente con palas de turbina de monocristal y tecnologías de combustión de vanguardia para maximizar la eficiencia y el rendimiento. Este motor será empleado en drones, como el KIZILELMA entre otros.
- Características del TF-35000: Este es el motor de producción final. Es un turbofán mucho más potente, que está siendo diseñado para cumplir con los requisitos de un caza de quinta generación. La designación “35000” se refiere al empuje que se espera que produzca (aproximadamente 35000 lbf con postcombustión). Este motor será la fuerza motriz definitiva para las versiones de producción del KAAN, permitiéndole alcanzar la velocidad prevista, incluida la verdadera capacidad de “supercrucero” –la de mantener velocidades supersónicas sin el uso de postquemadores-, lo que ahorra combustible y reduce la firma infrarroja del motor, y las capacidades de maniobra esperadas.
Bahía de armas internas
KAAN en planta de ensamblaje de TAI. Foto: TAI
Para mantener su furtividad, el KAAN utiliza bahías de armas internas diseñadas para misiles aire-aire de largo y corto alcance y bombas guiadas. También cuenta con puntos de anclaje externos para misiones que no requieran máxima furtividad. Será compatible con misiles de fabricación turca del programa GÖKTUĞ, como el misil de corto alcance Bozdoğan y el de largo alcance Gökdoğan, así como con misiles de crucero SOM y bombas guiadas de precisión.
- Configuración: el KAAN posee una bahía de armas principal central y se especula que puede tener bahías más pequeñas en los laterales del fuselaje, cerca de la raíz alar. La bahía principal está diseñada para llevar una combinación de armas aire-aire de largo alcance y aire-superficie.
- Capacidad de la bahía principal: puede albergar hasta cuatro misiles de largo alcance (como el Gökdoğan BVR) o una combinación de misiles y bombas inteligentes. Su diseño permite cargar misiles aire-aire, misiles de crucero de tamaño compacto (como los SOM-J) o bombas guiadas de precisión.
- Bahías laterales para corto alcance: la existencia de bahías laterales es una característica común en los cazas furtivos de última generación (como el F-22 o el J-20). Estás bahías están optimizadas para el lanzamiento rápido de misiles aire-aire de corto alcance (como el Bozdoğan IR), lo que reduce la resistencia aerodinámica y el tiempo de reacción en combates cercanos. Se estima que estás bahías podrían albergar un misil por cada lado, o un total de dos.
Estado actual y futuro del programa
El programa avanza rápidamente, con el ensamblaje de los prototipos 2 y 3 en curso, de los cuales el segundo ha pasado la fase de integración de sistemas; esto garantizará que la aviónica, los sensores, los sistemas de armas y las computadoras de misión funcionen en armonía. Se espera que los primeros aviones de producción del Bloque 10 sean entregados a la Fuerza Aérea Turca para 2028, con plena capacidad operativa prevista para 2032.
El interés internacional en el KAAN es significativo. Además de Azerbaiyán y Pakistán, aunque este último ya no parece tan claro, ya que el anuncio de hacer una fábrica conjunta para el KAAN fue en los inicios del programa, sobre 2011; se ha confirmado formalmente que Indonesia ha adquirido 48 unidades y Egipto se ha incorporado como socio del programa. También hay interés de países de Medio Oriente, como Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Catar, también han mostrado interés Ucrania y otras naciones de la OTAN.
El KAAN se posiciona como una alternativa viable y políticamente flexible a cazas occidentales como el F-35, ofreciendo tecnologías de vanguardia que lo sitúan en la categoría de cazas de quinta generación y otorgando a Turquía una soberanía estratégica crucial.
Una perspectiva analítica: la hipotética unión de España al Programa
Vista del radar AESA del KAAN. Foto: TAI
La posible unión de España al programa TAI KAAN sería un movimiento estratégico con grandes ramificaciones. España es un socio clave en el programa FCAS (Futuro Sistema Aéreo de Combate) junto a Francia y Alemania, un proyecto a largo plazo que no se espera que entre en servicio hasta después de 2040.
Beneficios para España:
- Acceso a tecnología de quinta generación en un plazo mucho más corto, sirviendo como un «puente tecnológico» hasta la llegada del FCAS. La principal ventaja para España sería la obtención de acceso directo a la tecnología y el conocimiento de un caza furtivo de quinta generación. A pesar de ser parte del programa FCAS (Futuro Sistema Aéreo de Combate), este proyecto es a largo plazo (entrada en servicio prevista para 2040+). Unirse al KAAN podría proporcionar a España una capacidad de quinta generación mucho antes, complementando su flota actual y sirviendo como un “puente tecnológico” hasta la plena operatividad del FCAS.
- Diversificación de su portafolio de defensa, abriendo nuevas oportunidades de exportación en mercados fuera de su esfera tradicional. España ha estado tradicionalmente ligada a programas de defensa europeos (Eurofighter) y estadounidenses (F-18). La participación en el KAAN, junto a socios como Turquía, Azerbaiyán y Egipto, le permitiría a España diversificar sus lazos de defensa, abriendo nuevas oportunidades de exportación y cooperación en mercados fuera de su esfera tradicional ( tal como vemos hacer a países como Francia, UK o Italia).
- Participación industrial y Tecnológica: La industria de defensa española (Indra, Escribano, Navantia, etc…) podría aportar su experiencia en áreas claves como aviónica, sensores, sistemas de guerra electrónica y materiales compuestos. Esto no solo fortalecería su propia base tecnológica, sino que también aseguraría contratos y cuotas de trabajo en la producción y mantenimiento de los cazas. La colaboración con TAI y ASELSAN podría resultar en sinergias tecnológicas mutuamente beneficiosas.
- Renovación de la flota de F-18 del Ejército del Aire de manera más realista que con el FCAS, ya que este último estará operativo años más tarde de la baja de los primeros.
Desafíos y riesgos:
- Conflicto con el programa FCAS: Unirse al KAAN podría ser visto como una falta de compromiso con sus socios europeos (más concretamente con Francia), socavando la confianza y arriesgando su posición en el consorcio. Aunque esto ahora mismo es un dilema ya que las tiranteces entre los dos socios principales, Francia y Alemania, ante las exigencias de los galos de querer tener la mayoría del control sobre el caza, podrían hacer realidad una situación indeseada por España, que sería la anulación del programa FCAS.
- Dificultades de integración y compatibilidad: La integración de un caza de origen turco con los sistemas de mando y control, de comunicaciones y de armamento españoles y de la OTAN, requeriría un esfuerzo considerable. Aunque el KAAN está diseñado para ser compatible con la OTAN, las particularidades de los sistemas de guerra electrónica y de comunicación españoles tendrían que ser integradas, lo que podría generar costes adicionales y retrasos.
- Obstáculos políticos: La relación diplomática entre España y Turquía, aunque generalmente buena, tiene sus altibajos. La participación en un proyecto de esta magnitud expondría a España a posibles tensiones políticas futuras que podrían afectar la cadena de suministro o el apoyo logístico del programa (aunque actualmente se va a colaborar en el programa Hürjet de entrenadores avanzados para el Ejército del Aire)
- Asumir un rol secundario: Mientras que España podría aportar tecnología, el liderazgo del programa reside firmemente en Turquía. A diferencia del FCAS, donde España es un socio con voz y voto, en el KAAN podría tener que aceptar un rol más limitado, lo que podría no ser bien recibido por la industria o el gobierno.
La unión de España al programa TAI KAAN sería un movimiento audaz y pragmático para asegurar una capacidad de quinta generación a un coste potencialmente menor y en un plazo más corto que el sexta generación FCAS (e incluso del F-35 si se llega a retomar el interés por el caza). Podría fortalecer la base industrial española y diversificar sus alianzas estratégicas.
Sin embargo, desde una perspectiva de defensa, los riesgos de erosión de la credibilidad y la confianza dentro del programa FCAS son sustanciales y no pueden ser subestimados (sobre todo por parte francesa). Una posible estrategia sería que España negociara su entrada en el KAAN como un observador o socio de nicho (en lugar de socios principal), con un enfoque en la aportación de sistemas específicos (como radar o aviónica) para mitigar el posible conflicto de intereses en el FCAS.
En última instancia, la decisión dependería de una cuidadosa ponderación de las prioridades de España: ¿asegurar la capacidad militar a corto plazo, incluso a expensas de la cohesión europea, o mantener la lealtad y el compromiso con los socios tradicionales en un proyecto a largo plazo y de mayor envergadura como el FCAS? La unión al KAAN es una opción, pero una que tiene el potencial de redefinir las alianzas industriales de defensa de España durante décadas.
En resumen, la participación de España en el programa KAAN sería una decisión pragmática para asegurar una capacidad militar a corto plazo, pero tendría el potencial de redefinir sus alianzas de defensa y crear tensiones con sus socios tradicionales.
Roberto Escámez
defensayseguridad.es
2 respuestas
Algunas reflexiones del artículo
¿Que pasaría si a Turquía le permitieran otra vez el ser socio del programa F35?
Evidentemente por mucho Kaan han tratado de volver de todas las formas posibles al programa y mucho más cuando Grecia compro F35.
Lo de que somos socios iguales del programa Fcas es una broma. No lo es a día de hoy Alemania que ve como en su cara le está diciendo Dassault que quiere el 80% del programa …Imagínate España que está como socio para pagar la fiesta pero que no entra en las reuniones del reparto del programa Franco-Francesas.
Y lo que que el Kaan es una cuestión a corto plazo….díselo a la flota de av8b+ de la armada a ver si no hay prisa y que vas a construir un portaviones stobar o catobar y encima desarrollan un Kaan navalizado en 5 años que nos quedamos sin Harrier.
Gracias por tu comentario.
Lo del F-35 no hace cerrar el KAAN, el programa sigue adelante y mas aún cuando Indonesia ha solicitado 48 unidades y Egipto formar parte del proyecto. Turquia invirtió mucho dinero en el F-35, ya que ellos eran socios de tercer nivel y fabricaban componentes para el avión. Es lógico que quieran recuperar dicho caza como complemento de los F-16 y los futuros Typhoon. El KAAN es el sustituto de los F-16, y serían compañeros de los F-35.
Aunque parezca extraño, en el FCAS somos socios igualitarias, ya que los tres paises aportan el 33,3% del programa, otra cosa muy distinta es que Francia quiera controlar el 80% del NGF (el caza en cuestión del FCAS) pero aportando ese 33,3%. Por eso tanto Alemania como España no estan de acuerdo, ya que no es lógico poner dinero y ceder industrialmente el programa a otro socio, para eso compras directamente un producto a un tercer pais, porque Francia lo que quiere es tener el control casi absoluto del caza para así luego venderlo como propio y llevarse los beneficios de las ventas (no es la primera vez que lo hace)
Respecto al KAAN navalizado, como puedes ver ni lo menciono en el articulo, solo hablo de la versión para la Fuerza Aérea. Por ahora España tiene propuesto en su plan Armada 2050 dos nuevos LHD, nada de portaaviones, así que habría que ir si o si al F-35B, sino no servirían de mucho, solo helicópteros y algunos drones de categoria III con capacidad CAS, pero que jamás llegarán a poder aportar como un caza tripulado (a muy largo plazo podria ser la cosa muy diferente). Así que en caso de formalizar «el estudio» del CATOBAR, se podria ver una versión naval del KAAN antes del FCAS (si llega a buen puerto el programa) ya que seria mas probable tener el CATOBAR antes que el FCAS navales, así que nos quedaremos sin arma embarcada un tiempo, porque si en un próximo gobierno se decide adquirir los F-35B, no los tendríamos hasta casi mediados de la década del 2030 las primeras unidades