Suecia profundiza en su caza del futuro. ¿Lección o sugerencia para el FCAS?

Suecia traza el rumbo del cielo europeo: Saab amplía sus estudios para cazas del futuro en un contexto de turbulencias en el FCAS

Es una noticia de esas hacen consolidar (más aún) a algunas compañías como vanguardia tecnológica en la aviación militar europea: la empresa sueca Saab ha recibido una orden significativa de la Försvarets materielverk (FMV), la autoridad de material de defensa de Suecia. Este contrato, valorado en aproximadamente 2.600 millones de coronas suecas —unos 230 millones de euros—, extiende los esfuerzos conceptuales para definir la capacidad de combate aéreo del mañana. Con un horizonte temporal de 2025 a 2027, la iniciativa no sólo supone una inversión de envergadura en innovación, sino que adquiere una resonancia particular ante las crecientes incertidumbres del programa Future Combat Air System (FCAS), donde Suecia emerge como posible actor disruptivo.

La orden, anunciada hoy mismo, 14 de octubre, amplía el acuerdo inicial suscrito en marzo del año pasado, profundizando en estudios conceptuales de soluciones tripuladas y no tripuladas desde una perspectiva sistémica integral. Saab se compromete a explorar no sólo diseños aeronáuticos avanzados, sino también el desarrollo tecnológico asociado y la construcción de demostradores funcionales. Esta fase subsiguiente enfatiza la integración de tecnologías emergentes —como inteligencia artificial, propulsión hipersónica y enjambres de drones colaborativos— en un ecosistema que garantice superioridad aérea en escenarios de alta intensidad, como los del Báltico o el Ártico, regiones de creciente tensión geopolítica.

El alcance del proyecto es ambicioso y meticuloso. Saab mantendrá una colaboración estrecha con la FMV, las Fuerzas Armadas suecas, el Instituto de Investigación de la Defensa Total (FOI) y socios industriales clave como GKN Aerospace. Lars Tossman, jefe del área de negocio de Aeronáutica de Saab, lo describe con precisión: “Esta orden es el siguiente paso en nuestro viaje conjunto para entregar soluciones innovativas que satisfagan las necesidades operativas futuras de las Fuerzas Armadas y otros clientes”. Estas palabras ponen de manifiesto la madurez de un modelo industrial que prioriza la agilidad sobre la burocracia, contrastando con los estancamientos observados en programas multinacionales más complejos.

Este desarrollo adquiere una dimensión trascendental al ser tangencial con las últimas informaciones sobre el FCAS, el ambicioso sistema de combate aéreo de 6ª generación liderado por Francia, Alemania y España. En las páginas de DYS hemos seguido con atención las fisuras que amenazan su cohesión. Pero no somos sólo nosotros. Hace apenas 2 días, el portal alemán hartpunkt.de publicaba un análisis que confirma las tensiones crecientes en torno al programa, sugiriendo explícitamente a Suecia —y a su joya tecnológica, el Gripen— como socio alternativo viable. Esta propuesta no es casual: opiniones francesas e inglesas, ventiladas en foros especializados hace pocas semanas, ya mencionaban a Saab como un contrapeso pragmático a las disputas franco-germánicas. Recientemente, el aplazamiento de la reunión ministerial de octubre sobre el FCAS, ha avivado rumores de una posible reconfiguración, donde Estocolmo, por qué no, podría ingresar para inyectar eficiencia y reducir dependencias.

En este escenario de incertidumbre, la iniciativa sueca representa una lección de realismo elemental. Mientras el FCAS navega semanas decisivas —con Francia amenazando con una ruptura unilateral y el Elíseo en silencio elocuente—, Suecia opta por un camino soberano pero interoperable. Su experiencia con el Gripen E/F, un caza de cuarta generación (crecido hasta lo «plus» si se nos permite), al que quieren dotar con algunas capacidades superiores (IA), posiciona a Saab para liderar conceptos híbridos: aeronaves tripuladas que orquesten enjambres no tripulados, con énfasis en sostenibilidad y ciberresiliencia. No es casual que, en el contexto de la adhesión reciente de Suecia a la OTAN, este contrato refuerce la disuasión colectiva en el flanco norte, sin las dilaciones que plagan y carcomen al FCAS.

Las implicaciones trascienden fronteras. Para España, implicada en el FCAS a través de Indra y Airbus, la propuesta sueca plantea interrogantes inevitables. ¿Podría un eje Madrid-Berlín-Estocolmo, si no es mucho imaginar, revitalizar el programa, incorporando la pericia en integración de sistemas de Saab? Los 8.000 millones de euros en préstamos recientes a Airbus, Navantia e Indra subrayan la urgencia de alianzas estables, pero también la vulnerabilidad ante rupturas. Mientras tanto, el Reino Unido, con su GCAP, saluda tentativamente a Alemania, añadiendo capas a este ajedrez europeo.

En última instancia, el avance de Saab no es sólo un contrato; es un manifiesto de excelencia industrial. En un continente donde los retrasos en programas como el FCAS erosionan la credibilidad colectiva, Suecia demuestra que la innovación no espera a consensos imposibles. Estaría bien aparcar las vacilaciones por una vez, porque el futuro del cielo europeo exige osadía, no más aplazamientos.

 

Redacción

defensayseguridad.es

4 respuestas

  1. Eje Madrid-Estocolmo-Berlín, ¿con qué motores? ¿Con los del mismo fabricante que el de los Gripen E (la americana General Eléctric)? ¿Con los motores de la competencia (Francia (Safran) y Gran Bretaña (RollsRoyce) de ese supuesto avión hispano-sueco-alemán?

  2. Pues aunque el motor sea de origen USA tampoco nos rasguemos las vestiduras que por eso no va a ser mal avión y seguro que estos te dan transferencia tecnologia,abres mercado y seguro que son mas serios que los franceses

    1. Y te olvidas de exportarlo porque te van a poner trabas igual que se las pusieron a Turquía cuando intentó vender helicópteros de ataque a Pakistán e igual que se las están poniendo ahora al Kaan, negando la licencia de exportación, después de haberlo aprobado, para los motores F110.

      O las trabas que le pusieron a Saab para vender los Gripen a Colombia, agarrándose a qué tienen ciertos componentes norteamericanos.

      Más luego, las posibles restricciones de uso contra ya sabéis quién. No van a apagar el motor a distancia, pero puede dar lugar a un embargo de piezas si no les gusta lo que haces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

3 millones de cartuchos para la infantería española. Nammo Palencia
España refuerza sus reservas de munición con un pedido urgente de 3 millones de cartuchos El Ministerio...
Seguir leyendo
35 Eurofighters de Guerra Electrónica (EK) para la Luftwaffe
El Eurofighter EK de Alemania toma forma y suma unidades para relevar al Tornado La Luftwaffe ha despejado...
Seguir leyendo
Las cifras del Hürjet para el Ejército del Aire: hasta 45 aparatos y 3.120 millones de euros
El Hürjet en cifras. El Gobierno aprueba la partida para su adquisición    Maqueta del Hürjet en Feindef2025....
Seguir leyendo
El Main Ground Combat System y la alianza de Indra y Rheinmetall
De la venta a la vanguardia: Indra, Rheinmetall y la batalla por el MGCS consolidan la soberanía tecnológica...
Seguir leyendo
Alemania está más cerca de poner en servicio su LÁSER NAVAL
Alemania avanza hacia la defensa láser naval operativa: Rheinmetall y MBDA completan pruebas clave a...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.