Navantia Australia presenta el concepto SMART LPD: una evolución moderna del diseño español «Galicia» para la proyección de fuerza en el Indo-Pacífico
SMART LPD: un anfibio de nuevo diseño
En el marco de la feria naval Indo Pacific 2025, celebrada en Sídney del 4 al 6 de noviembre, Navantia Australia, la filial en las Antípodas del astillero nacional de referencia, ha dado a conocer su novedosa propuesta de buque anfibio SMART LPD 20000, un diseño conceptual que ejemplifica la integración de tecnologías avanzadas para operaciones multifuncionales.
La presentación, cubierta en un reportaje exclusivo de navalnews.com, el medio especializado en asuntos navales dirigido por el periodista Xavier Vavasseur, pone de manifiesto el potencial de la filial australiana para innovar, esta vez, en el ámbito anfibio.
En el vídeo, Vavasseur entrevista a Luke Baxter, ingeniero mecánico de Navantia Australia, quien detalla las virtudes de este navío, derivado directamente de la clase Galicia, los buques de desembarco de la Armada en servicio desde 2010.
El diálogo entre Vavasseur y Baxter, grabado en el stand de Navantia Australia durante la feria, revela un diseño que no sólo amplía las capacidades operativas del navío original, sino que las proyecta hacia un futuro de eficiencia energética y autonomía robótica, tónica habitual de muchos de los principales diseños internacionales.
Baxter explica que el SMART LPD parte de la forma de casco y la estructura base de la clase Galicia, un navío, como todos nuestros lectores saben, ampliamente probado en misiones humanitarias y de proyección de fuerza, como las operaciones en el Mediterráneo y el Índico. Sin embargo, el equipo de Navantia Australia ha extendido esta base para crear un navío de 200 metros de eslora y 20.000 toneladas de desplazamiento, superando las dimensiones de la Galicia (más de 160 metros y 13.000 toneladas) y del anterior diseño JSS (Joint Support Ship).
Esta ampliación no es meramente dimensional, sino que representa una modernización integral, con un énfasis en la sostenibilidad y, sobre todo, la versatilidad, cual es la principal razón de ser de estos buques.
Características del SMART LPD

El Castilla, L52. Foto: Navantia
Entre las características técnicas más destacadas, Baxter resalta la adopción de un sistema de propulsión eléctrica integrada, donde los motores diésel tradicionales se sustituyen por generadores diésel que alimentan una arquitectura eléctrica completa. Esta innovación permitiría una distribución más flexible de la energía a bordo, optimizando el consumo.
El buque alcanza una velocidad máxima de 23 nudos, aceptable para operaciones de alta movilidad, y está diseñado para una tripulación de sólo 170 personas, aunque puede alojar hasta 530 en configuraciones de despliegue máximo. Esta reducción de dotación se logra mediante los centros operativos SMART (Smart Modular Amphibious Transport), que automatizan funciones de mando y control, minimizando costos de ciclo de vida y liberando personal para misiones críticas.
El SMART LPD se concibe como un navío dual: primordialmente anfibio, pero también como buque nodriza para sistemas no tripulados, uno de los principales activos con los que contará la nave.
Baxter detalla cómo se han incorporado espacios dedicados al mando y control de vehículos aéreos no tripulados (UAV), vehículos submarinos no tripulados (UUV) y naves de superficie no tripuladas (USV). Estos módulos permiten operaciones integradas de guerra antisubmarina (ASW), antiaérea (AAW), antisuperficie (ASuW) y de apoyo terrestre (LAND), así como misiones de asistencia humanitaria y socorro en desastres.
La excelente capacidad de marinería del diseño, certificada por sociedades de clasificación IACS, soporta operaciones en estados de mar hasta SS5/6, con despegues de helicópteros en SS4, incluso en condiciones extremas de temperatura y clima, como son las del Pacífico Sur.
Más allá de sus especificaciones, el vídeo subraya la adaptabilidad del concepto. Baxter enfatiza que, aunque es un diseño evolutivo, no está atado a un rol específico, sino que forma parte del portafolio global de Navantia Australia.
Las opciones del SMART LPD para Australia y España
En el contexto australiano, podría servir como relevo para los envejecidos HMAS Choules y Tobruk, fortaleciendo la capacidad anfibia de la RAN (Royal Australian Navy) en un Indo-Pacífico ya inmerso en habituales disputas con China de un buen número de países.
La feria, que congregó a líderes industriales y militares, ha sido un escaparate para tales innovaciones, con Navantia Australia colaborando en conceptos paralelos como lanchas de desembarco no tripuladas.
Esta presentación no sólo resalta el dinamismo de la filial australiana, sino que invita a reflexionar sobre su relevancia para la Armada. Como Navantia Australia es una extensión directa de la matriz española –creada en 2017 para captar oportunidades en el mercado australiano–, el SMART LPD puede representar una oportunidad de retroalimentación tecnológica. La clase Galicia, con sus LPDs Galicia y Castilla -a la espera de su modernización-, ya demostró su valor en ejercicios como el RIMPAC y misiones de la UE. Incorporar el concepto SMART LPD a la Armada, aunque es pronto para asegurarlo, sería el camino natural a seguir: un Galicia evolucionado, con mayor desplazamiento para transportar más tropas y vehículos, integración de drones para vigilancia persistente, y menor huella logística gracias a la eficiencia energética. Plantearlo así, con la certeza de un diseño que puede evolucionarse ya, aseguraría la escalabilidad sin obsolescencia prematura.
Baxter concluye en la entrevista que el concepto tiene «espacio para evolucionar«, una invitación abierta a colaboraciones internacionales.
Para España, filial y matriz podrían confluir en un programa conjunto, exportando know-how gallego mientras importan innovaciones australianas, por lo que el debut del SMART LPD en Sídney no es sólo una noticia australiana; es un modelo transoceánico que puede ser compartido.
Redacción
defensayseguridad.es

