MUGEM: portaaviones turco antes de 5 años

Turquía inicia la construcción de su primer portaaviones: el MUGEM. Operativo en 2030. ¿Seguirá adelante la anunciada cooperación hispano-turca en un portaaviones conjunto?

El Mugem, tal y como fue expuesto en SAHA Expo 2024. Foto. International Defence Analysis / X

 

Al final ha ocurrido, y antes de lo esperado. Estambul sigue en estado de gracia en cuanto a desarrollos militares se refiere. Se hace necesario recordar, para dar contexto, que Turquía ya produce y adquiere 3/4 partes de sus desarrollo militares. Ahora es el tiempo del tan nombrado portaaviones. Desde el pistoletazo de salida, hasta la optimista previsión de botadura -2027-, la ambición turca no parece conocer límites, y su historia naval está próxima a evolucionar, de forma considerable, al iniciar oficialmente la construcción de su primer portaaviones nacional, conocido como MUGEM (Milli Uçak Gemisi o «Buque Aéreo Nacional»). El anuncio fue realizado hace apenas 48 horas por el Contralmirante Recep Erdinç Yetkin, comandante del Astillero de Estambul, en una comparecencia pública retransmitida en directo por medios nacionales. En España, la noticia fue adelantada por infodefensa.com.

Este desarrollo situará a Turquía en otro reducido y selecto grupo, el de naciones capaces de diseñar, construir y operar un portaaviones de gran tonelaje, lo representa una proyección estratégica decisiva en la transformación de sus capacidades marítimas y aeronavales, si finalmente logra concluir con éxito un programa que tiene importantes desafíos técnicos. La plataforma será construida íntegramente en Turquía, bajo supervisión del Ministerio de Defensa y la Agencia de Industrias de Defensa (SSB).

El MUGEM. Dimensiones y características generales

El portaaviones MUGEM tendrá una eslora de 285 metros y desplazará unas 60.000 toneladas a plena carga. Su tamaño y masa duplican ampliamente al actual buque insignia de la Armada turca, el TCG Anadolu, que posee 230 metros y 27.000 toneladas.

Diseñado para integrar aeronaves tripuladas y no tripuladas, el MUGEM será el mayor buque jamás construido en Turquía y el argumento más determinante de una nueva era de proyección marítima que excederá -ahora sí- sus aguas territoriales para proyectar poder e influencia mucho más allá.

Las obras ya han comenzado en las instalaciones del Comando del Astillero de Estambul, una infraestructura de trascendencia crítica que ha sido renovada para permitir la construcción de unidades de este porte.

Según el contralmirante Yetkin, “la experiencia adquirida con el Anadolu ha sido fundamental para optimizar el diseño de esta nueva plataforma. MUGEM no es un simple buque mayor, es un salto cualitativo en doctrina, interoperabilidad y ambición”.

El Kizilelma sobre el Anadolu. Foto: Armada Turca

 

Cronograma y metas del programa

El calendario oficial estima el lanzamiento del casco para 2027-2028, con entrega operativa entre finales de 2029 y comienzos de 2030. Sin embargo, el alto mando naval ha afirmado que intentará adelantar el cronograma: “No vamos a esperar a 2030”, declaró Yetkin. La planificación incluye fases aceleradas de construcción, integración de subsistemas y pruebas en mar. En cualquier caso, parece, a priori, un tanto optimista el plazo dado, pero no es menos cierto que los desarrollos tecnológicos militares turcos han experimentado notables progresos en los últimos 20 años, los últimos de los cuales parecen ser una continua fuente de programas que llegan a conclusión a velocidades sorprendentes a este lado del Mediterráneo.

Un elemento clave en la construcción del nuevo buque insignia de la Türk Deniz Kuvvetleri -Marina turca- será el desarrollo de una rampa terrestre para pruebas de despegue y aterrizaje de aeronaves antes del alistamiento naval. Esta instalación deberá estar lista en los próximos meses y sería entregada a los fabricantes nacionales Baykar (productora de los drones TB2, TB3 y Kizilelma) y TAI (Anka, KAAN), a fin de que realicen las campañas intensivas de integración desde tierra.

Sistemas previstos: la clave del poder habla de futuro: UAVs de combate, el caza KAAN, Hürjet

Uno de los pilares del concepto MUGEM es su plena interoperabilidad con sistemas aéreos no tripulados (UAV). En palabras de Yetkin: “Kizilelma, TB3, Anka y TB2 operarán desde su cubierta. Este portaaviones será una base móvil para el combate autónomo”.

Además, se estudia la eventual adaptación de la cubierta para permitir operaciones limitadas del caza KAAN, el conocido 4.5ª generación que quiere escalar a la 5ª en cuestión de pocos años. Desarrollado por TAI, como todos nuestros lectores sabes, el KAAN, para su plena operación, requeriría catapultas electromagnéticas u otros sistemas más avanzados, además de configurar una versión embarcable al efecto. También se han podido ver recreaciones del futuro MUGEM embarcando al Hürjet, lo que apunta que las posibilidades de aviación embarcada son 2, al menos en cuanto a producto nacional se refiere. En este sentido, el comandante citó expresamente que, además de los sistemas no tripulados, el MUGEM operará «con los sistemas tripulados que se desarrollen o adquieran«. Pese al oscurantismo de esa afirmación, dudamos que el Ministerio de Defensa turco haya comenzado las obras de construcción del portaaviones sin tener un plan A, B y hasta C de cuál será su caza embarcado. 3 letras, 3 incógnitas, 3 versiones de un caza que le fue negado a Turquía, y que pudo ser una opción.

Una de las tantas infografías presentadas, en este caso, con todo lujo de detalles de los vectores aéreos previstos

Diseño y configuración de cubierta

Las maquetas  que han podido verse hasta la fecha, como las expuestas en ferias -IDEF 2025- muestran una cubierta recta optimizada para operaciones con UAVs STOL/VTOL, con una rampa tipo ski-jump en proa y espacio para hasta 30 aeronaves. Las imágenes distribuidas por la Oficina de Proyectos de Diseño (DPO) reflejan una arquitectura modular, con hangares profundos, elevadores laterales y múltiples puntos de mantenimiento de aeronaves. El MUGEM aúna líneas tradicionales junto a conceptos más modernos para operación de UAVs.

El diseño también incluiría sistemas CIWS de defensa cercana, misiles de defensa aérea de medio alcance, radar multifunción AESA, y lo que habrán de ser centros de mando compatibles con la doctrina OTAN, como es natural en este tipo de naves principales. Las especificaciones exactas están siendo desarrolladas en colaboración con HAVELSAN, ASELSAN y Roketsan, líderes de la industria turca de defensa y verdaderos artífices de su expansión

 Dónde quieren estar. Alcance estratégico del programa

El MUGEM se convertirá en el eje central del nuevo concepto de fuerza expedicionaria naval turca, que por fuerza habrá de adaptarse a los nuevos roles de proyección de poder que el portaaviones le va a otorgar. Capaz de operar en el Mediterráneo Oriental, Mar Negro y Océano Índico, el MUGEM permitirá llevar presencia y letalidad mucho más allá, podrá llevar a cabo operaciones conjuntas con la OTAN, tareas de disuasión, respuesta a crisis, ayuda humanitaria y control de rutas marítimas clave.

Yetkin destacó el contraste con sus inicios en la Marina: “Serví en buques de la Segunda Guerra Mundial. Hoy construimos portaaviones con tecnología nacional”. Recordó que esta evolución se ha producido en apenas dos décadas, gracias a la iniciativa MILGEM y la revolución tecnológica impulsada por la industria nacional.

Este proceso ha sido reconocido a escala internacional, donde se habla de la “Revolución de las corbetas turcas”, en alusión a la serie ADA y su exportación a naciones como Pakistán o Ucrania. MUGEM es, según los propios mandos, la culminación de esa trayectoria.

Cooperación hispano-turca: hacia una versión mejorada del MUGEM. ¿Dónde queda la participación española en este Programa?

El anunciado proyecto hipano-turco. Foto: Hispanatolia

En julio de 2025, Turquía y España parecían iniciar una nueva fase de cooperación estratégica para desarrollar conjuntamente un portaaviones convencional de aproximadamente 60.000 toneladas, basado en el modelo MUGEM.

Este nuevo programa -fruto de la colaboración entre el astillero turco Sedef y la empresa pública española Navantia- representaría una evolución del vínculo bilateral iniciado con el diseño y construcción del buque Anadolu, a su vez derivado del Juan Carlos I. El futuro portaaviones hispano-turco, de seguir adelante la voluntad de ambos países, incorporará sistemas de catapultas, permitiendo operar aviones de ala fija de mayor capacidad, y contará con sistemas de combate, propulsión y soporte logístico de diseño conjunto.

Vale recordar que el anuncio se produjo en un contexto de tensión diplomática entre Madrid y varios miembros de la OTAN, debido a la negativa española a elevar su presupuesto de defensa al 5 % del PIB, como se propuso en la última cumbre aliada en La Haya. La propuesta de portaaviones, aparecida en un momento importante, al poco de producirse aquellas fricciones porcentuales en la Alianza, vino a reabrir un debate -el del portaaviones para la Armada cuyo estudio de viabilidad se ha solicitado- Entre las muchas interpretaciones de aquel anuncio, estuvo la de que España, más allá de las presiones atlánticas para elevar su gasto, optaba por el discurso de las capacidades -apuntalado desde los círculos oficiales, buscando distraer la atención con el anuncio de un programa realmente llamativo, sustancial, por lo que representa.

No sabemos aún si el proyecto iniciará su andadura, si será fruto de la cooperación hispano-turca, o será una aventura solitaria, pero lo cierto es que este nuevo portaaviones, sin nombre ni apellidos, simbolizaría la convergencia de 2 industrias navales avanzadas en un arriesgado programa que, pese al vértigo, podría llegar a ser un desarrollo exitoso. Tampoco sabemos si, como se esperaba, las especificaciones definitivas se concretarán a lo largo de 2026, con una posible entrada en astillero antes del final de la década. Es demasiado aventurado adelantar un diagnóstico, y toca, en todo caso, esperar al estudio de viabilidad del CATOBAR solicitado y calmar las expectativas, que tienen marchamo de quedarse en sólo eso.

 

Jorge Estévez-Bujez

defensayseguridad.es

Un comentario

  1. No sé para qué quieren los turcos un portaviones. No lo veo.
    También he oido que quieren submarinos nucleares. Tampoco sé para que.

    A mi se me hace muy atractiva una visión de portaviones stobar con hurjet y drones pesados. No es lo mismo que un catobar, pero para nuestros intereses me parece mucho mas ajustado. Un conjunto de hurjet con electrónica moderna y drones pesados sería un magnífico sustituto del harrier.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

Entregado el 2º A330 MRTT al Ejército del Aire
España recibe su segundo A330 MRTT para el Ejército del Aire y del Espacio   El Ejército del Aire...
Seguir leyendo
1.8 millones en lanzacohetes Instalaza para la Infantería de Marina
La Infantería de Marina recibirá lanzacohetes Instalaza (100mm) En el laberinto de la contratación pública,...
Seguir leyendo
3 millones de cartuchos para la infantería española. Nammo Palencia
España refuerza sus reservas de munición con un pedido urgente de 3 millones de cartuchos El Ministerio...
Seguir leyendo
35 Eurofighters de Guerra Electrónica (EK) para la Luftwaffe
El Eurofighter EK de Alemania toma forma y suma unidades para relevar al Tornado La Luftwaffe ha despejado...
Seguir leyendo
Las cifras del Hürjet para el Ejército del Aire: hasta 45 aparatos y 3.120 millones de euros
El Hürjet en cifras. El Gobierno aprueba la partida para su adquisición    Maqueta del Hürjet en Feindef2025....
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.