El Hürjet desbancó al resto de rivales y será la pieza clave del sistema de enseñanza avanzado del EA

Hürjet. Foto: defensayseguridad.es
La noticia saltaba ayer de la mano de un clásico de periodismo aeronáutico, Avion Revue, con motivo de la celebración de Feindef, la Feria Internacional de la Defensa de España. Y es que AR soliviantó a todos con la exclusiva de la firma, hoy mismo, 14 de mayo, del Memorando de Entendimiento entre Turkish Aerospace, fabricante del avión de entrenamiento avanzado Hürjet, y, entendemos, el Ministerio de Defensa y la industria española encargada de capitanear el desembarco del talento patrio en el Hürjet.
Una noticia así, tan esperada, no iba a pasar ni mucho menos desapercibida por más que no se hubiera hecho pública por ninguna de las instituciones ni empresas implicadas. El relevo de los veteranos y venerables F5M del Ala 23 de Talavera, que tantos buenos servicios han dado, era asunto no menor en las webs especializadas y las redes sociales. Próximos al fin de su vida operativa, su substitución no era una cuestión que dejara indiferente a casi nadie, máxime cuando en este tipo de sistemas de armas se prioriza la participación industrial española.
La polémica estaba servida tras la elección del modelo turco, pero no desde ayer, sino desde hacía mucho. Como decía, hablamos de un asunto que levanta encendidos debates y caldea foros.

foto: TAI
Los contendientes en liza para optar a un programa que deberá tener alrededor de 25 aparatos, no eran muchos, pero tampoco hablamos de un mercado estrecho. Había descartes evidenciados desde hacía tiempo,como el T-7A Red Hawk, de Boeing (sustituto, a la postre, del T-38 Talon en la USAF). Otros, como el M-346 de la italiana Leonardo, sí que gozaban de adeptos, y era incluso considerado aún como posible en la quinielas. Pero la transferencia de tecnología no estaba sobre el papel, y eso le restaba posibilidades… éso, y contar con un buen número de años en servicio ya, lo que no lo hacen un producto precisamente nuevo. Por el camino quedaron orilladas propuestas atractivas, como el FA-50 de la coreana KAI. Se trata de un avión en desarrollo con buenas perspectivas internacionales y, en el caso de España, con un malogrado acuerdo que pudo incluir el intercambio de los “excedentes” A400M no dados de alta por el Ejército del Aire (EA), por FA-50. El AFJT de Airbus, que no pasó del papel ni la infografía, no merece más reseña, por más que a muchos nos pareció una buena opción, que llegó tarde y que no podría haber cumplido los objetivos de sustitución de los F5M sin poner en riesgo la continuidad de la enseñanza en Talavera.

Hürjet. Foto: TAI
Hoy, por fin, se firmará el Memorando (MoU), que establecerá las bases de participación industrial española, entre otros aspectos. Se da por descontado que habrá un número de cazas que será fabricado y ensamblado en Turquía. A continuación debería acometerse un proceso parecido con un segundo lote, pero ya en las instalaciones de Airbus en España (¿Getafe?). Pero Airbus no será la única. El contrato reflejará la concurrencia de no pocas marcas españolas: Grupo Oesía, Indra, ITP Aero… La insustituible participación del Claex será elemental y, por supuesto, del ecosistema de pequeñas empresas auxiliares que darán soporte al programa.
En definitiva, hablamos de un sistema de armas que vendrá a cerrar el programa de renovación de la flota de enseñanza del EA, y que comenzó hace pocas fechas con la incorporación de los Pilatus P-21 en la escala inmediatamente anterior de la formación de pilotos en la Academia General del Aire de San Javier (AGA).
Las características del Hürjet no son en absoluto despreciables, y supera a sus rivales en hitos importantes, como la velocidad punta -es supersónico-, donde desbanca ampliamente al modelo de Leonardo (Mach 1.4 contra 0.8), a pesar de ser similares en otros guarismos, como el techo de servicio y la capacidad de carga.
Polémicas aparte, creemos que ha llegado el momento de dar por cerrado el siempre atractivo capítulo de los candidatos y el animado debate que ha generado durante años -como es costumbre patria-, y esperar que el nuevo caza de formación avanzada comience sus primeros pasos. Por delante quedan todavía años, la propia Turquía espera tenerlo en producción para entrada en servicio a partir de 2026. No debería demorarse mucho el lote español de los fabricados allí, pero no será antes de cuatro o cinco años, siendo optimistas, y haciéndolo coincidir con la baja prevista de los F5 de Talavera.
PD: Turkish Aerospace quiere desarrollar una versión naval embarcada. Ellos tienen un LHD gemelo del Juan Carlos I de la Armada… quizás no hay terminado el debate.
Agradecimientos: Rodrigo Rodríguez, de AR, y Reinaldo, de @Historias de Aviación.
Ebujez
defensayseguridad.es


4 respuestas
El pasado diciembre fue cuando el Ministerio de Defensa y Turkish Aerospace hicieron un acuerdo de firma de Memorando de Entendimiento para el desarrollo de un sistema de entrenamiento avanzado para los pilotos del Ejército del Aire y del Espacio, en el cual va a estar involucradas varias empresas españolas.
Lo de ahora es la firma para la adquisición de aeronaves, que era el paso lógico a ese MoU.
Un gran salto de calidad creo que se va a hacer, por mucho hater que hay en contra del avión turco, y es cierto que ha levantado muchas ampollas, y las que seguirá levantando, pero creo que ha sido una buena elección.
Me respondo a mi mismo, al parecer es una ratificación del MoU firmado en diciembre por Defensa y TUSAS, pero en esta ocasión con toda la industria nacional involucrada.
Ahora falta la firma del contrato de adquisición, que probablemente será en este mismo año una vez llegado a un acuerdo la participación de los fabricantes españoles.
Bueno, esperemos que no comencemos con retrasos como con otros programas nacionales con varios fabricantes involucrados
Así es. Es una ratificación del MoU, pero a gran escala. Gracias. Un saludo.
Muy buen artículo