El KAAN, España y nuestro dilema estratégico

KAAN y la industria aeroespacial turca: un futuro de colaboración y desafíos 

Estos últimos días se ha formado un gran revuelo en redes sociales y medios especializados y no especializados en los asuntos del “pum” al respecto de la noticia publicada por el periódico El País sobre la cancelación definitiva de la posible adquisición del F-35 tanto para la Armada (única opción disponible) como para el Ejército del Aire, así que vamos a hablar de una posible alternativa al caza estadounidense de quinta generación. 

El KAAN. Foto: TAI

El KAAN: Un caza de quinta generación «Made in Türkiye» 

El KAAN, el ambicioso caza de quinta generación de Turquía, no es solo un avión; es la punta de lanza de una estrategia nacional para alcanzar la plena autonomía tecnológica y consolidar a la industria aeroespacial turca como una fuerza global. Este artículo profundiza en los detalles técnicos del KAAN, la creciente industria que lo sustenta, y el intrigante escenario de su potencial colaboración con España, especialmente a la luz de los desafíos que enfrenta el programa FCAS y las alternativas para el Ejército del Aire y la Armada Española. 

KAAN: un vistazo en profundidad a sus capacidades clave 

El desarrollo del KAAN (anteriormente conocido como TF-X) está liderado por Turkish Aerospace Industries (TAI), con el objetivo de crear un caza sigiloso y multifunción que opere en red, reemplazando a la flota de F-16 del país a partir de la década de 2030. Sus características de diseño y las tecnologías que se esperan incorporar lo posicionan para competir en el nicho de los cazas de combate más avanzados del mundo. 

Diseño furtivo (Stealth): El KAAN ha sido diseñado desde cero para minimizar su firma de radar. Su estructura angular, bahías de armas internas para misiles y un recubrimiento especial absorbente de radar son elementos clave para lograr esta baja observabilidad. A diferencia de un caza de cuarta generación, el KAAN está pensado para evadir la detección y lanzar ataques sorpresa contra objetivos bien defendidos. 

Fusión de sensores (Sensor Fusion): Esta es una de las capacidades más críticas de un caza de quinta generación. El KAAN integrará datos de un Radar de Matriz Activa de Barrido Electrónico (AESA) desarrollado por ASELSAN, un sistema de guerra electrónica de última generación y sensores infrarrojos. Todos estos datos se procesarán y fusionarán en una única y clara imagen en la cabina del piloto, permitiéndole una conciencia situacional sin precedentes. Esta fusión es lo que diferencia a estos aviones de sus predecesores, que a menudo requerían que el piloto interpretara información de múltiples pantallas. 

Motorización: El camino hacia la independencia: Si bien los primeros prototipos vuelan con motores General Electric F110 (los mismos que el F-16), Turquía tiene un plan claro para su producción en serie: un motor autóctono. El desarrollo de este motor, a cargo de la compañía TRMotor, es un proyecto de alta prioridad. Tener un motor de diseño propio eliminaría la dependencia de proveedores extranjeros, garantizando la continuidad de la producción y la exportación sin restricciones políticas. 

Conectividad y red de combate: El KAAN no operará en solitario. Está diseñado para ser un nodo central en una red de combate más amplia, interactuando con drones como el Bayraktar Kızılelma y otros sistemas aéreos no tripulados. Esta capacidad de «equipo tripulado y no tripulado» permitirá que el KAAN controle y dirija a estos drones en el combate, multiplicando su poder de fuego y su capacidad de reconocimiento. 

Aviónica y sistemas de control de vuelo: La cabina contará con una pantalla táctil de gran formato, reemplazando los múltiples diales y botones de aeronaves más antiguas. El sistema de control de vuelo «fly-by-wire» estará gestionado por un software avanzado, facilitando la supermaniobrabilidad y las complejas maniobras de combate. 

El KAAN en fase de pruebas. Foto: TAI

La potente industria aeroespacial turca: más allá del KAAN 

El desarrollo del KAAN es un testimonio del auge de la industria aeroespacial y de defensa turca. Este crecimiento no es accidental, sino el resultado de una inversión estratégica y un enfoque en la autosuficiencia. Compañías como TAI, ASELSAN y Roketsan son pilares de esta estrategia. 

TAI (Turkish Aerospace Industries): Principal contratista del KAAN y del avión de entrenamiento avanzado Hürjet. TAI también es responsable de la modernización de aeronaves existentes y de la producción de helicópteros como el T-129 ATAK. 

ASELSAN: Gigante de la electrónica de defensa, responsable del radar AESA del KAAN, de los sistemas de guerra electrónica y de la suite de aviónica. Su capacidad para producir componentes electrónicos críticos ha sido un factor clave para reducir la dependencia de proveedores extranjeros. 

Roketsan: Lidera el desarrollo de los sistemas de armamento para el KAAN, incluyendo misiles aire-aire de largo alcance y municiones inteligentes. 

El éxito de proyectos como el dron Bayraktar TB2 ha demostrado al mundo las capacidades de producción y el potencial de innovación de esta industria, abriendo las puertas a nuevas oportunidades de exportación y colaboración. 

España y Turquía: El dilema estratégico y la alternativa del KAAN 

Maqueta del Hürjet, en Feindef25. Foto: Jorge Estévez-Bujez

La relación de defensa entre España y Turquía se ha intensificado en los últimos años, con el proyecto del avión de entrenamiento Hürjet como un ejemplo de cooperación fructífera. Esta colaboración,que abarca el desarrollo del software y la integración de sistemas, demuestra que es posible trabajar juntos en proyectos aeronáuticos complejos y podría ser un modelo para futuras iniciativas. 

En este contexto, la potencial participación española en el programa KAAN emerge como una opción estratégica para el futuro del Ejército del Aire y la Armada Española, especialmente si se consideran los desafíos actuales: 

 

1. La incertidumbre del FCAS: El Future Combat Air System (FCAS), la apuesta de España, Francia y Alemania para su caza de sexta generación, enfrenta múltiples retrasos y tensiones políticas entre sus socios. Los desacuerdos sobre el reparto de trabajo y la propiedad intelectual han puesto en duda la viabilidad y el calendario del proyecto. Si el FCAS se retrasa o, en un escenario extremo, se cancela, España se vería en la necesidad de buscar una solución para no perder su capacidad de combate aéreo de vanguardia.

2. Alternativa al F-35: El F-35 Lightning II de Lockheed Martin es la opción predilecta del Ejército del Aire español para complementar a sus Eurofighter y de la Armada española como único sustituto de los AV-8B Harrier II. Sin embargo, su adquisición conlleva un elevado coste económico y una significativa dependencia tecnológica y política de Estados Unidos. Una compra masiva de F-35 podría comprometer el presupuesto de defensa a largo plazo. De todas formas, y dadas las últimas noticias, aunque oficialmente no han sido corroboradas, pero se da por hecho de que es así, tanto el Ejército del Aire como la Armada Española no van a tener el caza estadounidense de quinta generación, a no ser que haya un cambio político y el próximo ejecutivo vuelva a poner en la mesa dicha opción. 

3. Segundo avión para el ejército de Aire: El KAAN podría no solo ser una alternativa, sino un complemento al Eurofighter, funcionando como un segundo Avión de combate en el Ejército del Aire. Esto le daría a España una flota de cazas más diversa y capaz de adaptarse a diferentes escenarios.  

4. El KAAN como una alternativa viable: La posibilidad de unirse al programa KAAN podría ofrecer a España una vía para adquirir un caza de quinta generación con un coste potencialmente menor y, lo que es más importante, con una mayor influencia en el diseño y los sistemas del avión, obteniendo una mayor autonomía estratégica. Una colaboración en el KAAN podría asegurar una transferencia de tecnología crucial y la participación de la industria española, como Indra o Airbus España, en áreas como la aviónica o la integración de sistemas. 

La versión naval del KAAN: Una solución para el futuro de la Armada 

Foto: TAI

Un aspecto particularmente interesante de una posible colaboración es la potencial versión naval del KAAN. Aunque el diseño inicial está centrado en operaciones terrestres, la posibilidad de desarrollar una variante naval es un escenario muy real. 

La necesidad de la Armada: La Armada opera actualmente el portaaviones LHD Juan Carlos I, que utiliza aeronaves de despegue vertical/corto (VTOL/STOVL) Boeing (McDonnel Douglas) AV-8B Harrier II, y podría utilizar los F-35 con algunas actuaciones en la plataforma para reforzar la cubierta, dado que el caza estadounidense genera mucho más calor en su tobera (si se vuelve a plantear su adquisición). Sin embargo, en el largo plazo, España podría considerar la construcción de un futuro portaaviones con catapultas y cables de detención (sistema CATOBAR), lo que permitiría operar aeronaves más grandes, potentes y con mayor capacidad de carga. 

 El KAAN como caza embarcado: En el caso de una cancelación del FCAS, y si el F-35 se considera demasiado costoso o políticamente arriesgado, el KAAN naval podría ser una opción muy atractiva para un futuro portaaviones CATOBAR español. Desarrollar una versión naval del KAAN en colaboración permitiría a España y Turquía compartir los costes de I+D y asegurar que la aeronave cumpla con los requisitos específicos de la Armada. Esta versión requeriría refuerzos estructurales en el tren de aterrizaje y la célula, así como sistemas de plegado de alas y un gancho de detención, modificaciones que los equipos de ingeniería de TAI y las empresas españolas podrían desarrollar conjuntamente. 

 En un escenario ideal, el KAAN podría no solo ser una alternativa, sino un complemento estratégico, operando junto a los Eurofighter y, en el futuro, con el FCAS. Esta diversidad de plataformas podría fortalecer la autonomía y la capacidad operativa del Ejército del Aire. La decisión de España, por lo tanto, no se trata solo de elegir un avión, sino de trazar su camino estratégico en la industria aeroespacial de las próximas décadas, considerando incluso la posibilidad de una versión naval que podría redefinir las capacidades de proyección de poder de la Armada Española. 

 

Nota del autor: Este artículo representa al KAAN como una posible alternativa a medio plazo ante la negativa del Ejecutivo español en adquirir el F-35, y como posible opción a no perder capacidades en caso de no continuar el programa FCAS, pero no podría actuar como caza de sexta generación. Además, antes de intentar ir a por alternativas, lo ideal sería poder volver a negociar la adquisición del caza estadounidense, que es la única opción palpable a día de hoy. 

 

Roberto Escámez

defensayseguridad.es

Un comentario

  1. Dejar de depender de EEUU es lo mejor que nos podria pasar. Si tienes un conficto con Marruecos, por ejemplo, les tienes que pedir permiso para poder usar su material y no digamos lo costoso que sale no solo la compra si no el mantenimiento y la gora de vuelo del F35

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

Alemania adquiere misiles SM-2 y SM-6 estadounidenses por valor de miles de millones
Pragmatismo alemán ante el «reindustrialismo» defensivo europeo Lanzamiento de SM-2 desde una fragata...
Seguir leyendo
La Armada y la capacidad anfibia. Lupa en el análisis de Supervielle
La Armada y su horizonte anfibio: apuntes tras la lectura del artículo de Fede Supervielle AAV7 de la...
Seguir leyendo
La ULC de Navantia: operaciones anfibias autónomas a escala superior
Navantia Australia presenta la lancha de desembarco sin tripulación: ULC, una novedosa embarcación autónoma...
Seguir leyendo
Acuerdo histórico entre Thales y Navantia para modernizar la Marina de Guerra de Tailandia
Navantia y Thales se asocian para modernizar la flota de la Armada Real de Tailandia   Thales suministrará...
Seguir leyendo
Colombia firma el GRIPEN
Colombia firma histórico contrato por 17 Gripen E/F: un salto notable en defensa aérea   El anuncio,...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.