El dragón susurra veneno: Xue Jian y el tuit que rasga el velo de la diplomacia nipón-china

Una amenaza demasiado explícita que a nadie sorprende. Cónsul chino en Japón -Osaka- amenaza a la 1ª ministra japonesa con «cortar su sucio cuello»

Xue Jian. Cónsul chino en Osaka y autor de las severas y amenazantes palabras a la 1ª ministra nipona

 

El viernes 7 de noviembre de 2025, el cónsul general de la República Popular China en Osaka -Japón-, Xue Jian, publicó en la red social X un mensaje que, según las fuentes disponibles -fue borrado- decía algo así como:

«No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?»

El mensaje iba dirigido en furibunda y escandalosa reacción a los comentarios de la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, quien había declarado que un ataque chino a Taiwán podría considerarse una “amenaza a la supervivencia nacional de Japón”.

Aunque el post fue eliminado, su impacto, el daño, ya estaban hechos, y fue cuestión de minutos el que se viera recogido por diversos medios de prensa internacionales y figuras políticas de todo el orbe.

Las reacciones institucionales

El eco se fue amplificando, por más que el post fuera eliminado por su autor (o quien se ocupe de esas cuestiones de imagen exterior en el régimen de Pekín). El primero en reaccionar fue Japón, que presentó una queja formal al Gobierno de Pekín, calificando las palabras de Xue como extremadamente inapropiadas”, una suerte de continencia verbal y diplomática de primera nivel.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, defendió al diplomático, alegando que respondía a los “comentarios erróneos y peligrososde Takaichi sobre Taiwán: el revés fue devuelto como se esperaba desde la contraparte pekinesa.

El gran aliado nipón al otro lado del planeta, EE.UU., habló por boca de su embajador en Japón, George Glass, también se pronunció y compartió una captura del post, añadiendo: “La máscara se ha caído — otra vez”.

En el plano mediático, y más allá del secular enconamiento que Japón y China mantienen, este affaire se destaca cómo un episodio más con que ilustrar el riesgo de que la retórica diplomática derive en escalada de tensiones, abriendo fuego la dialéctica antes que los fusiles, como es costumbre.

 

Contexto

La postura de Takaichi -recién investida de la autoridad ejecutiva del país- relativiza de forma más explícita que sus predecesores la posibilidad de que un conflicto en Taiwán suponga una contingencia para Japón. En la sesión parlamentaria de la Asamblea nacional, ayer mismo, 10 de noviembre, la mandataria nipona fue de nuevo interpelada al respecto de unas declaraciones, en días anteriores, sobre la posición japonesa ante un eventual ataque chino a Taiwán. Takaichi declaró que si sucediera “la utilización de buques de guerra y un bloqueo naval” de China contra la isla de Formosa, “desde cualquier punto de vista” eso “constituiría una situación que podría considerarse una amenaza para la supervivencia de Japón”.

Cabe recordar que la ley de 2015 aprobada bajo el mandato del entonces primer ministro Shinzo Abe, permite el uso del derecho a la autodefensa colectiva en Japón cuando se cumplen ciertas condiciones -al menos 3-, como detalla en su edición de hoy el Japan Times: ataque armado contra Japón o un Estado con el que exista una relación tan estrecha que el ataque suponga una amenaza a la existencia del país; que no haya medios adecuados; y que el uso de la fuerza sea mínimo necesario.

Takaichi, primera ministra japonesa y nueva dama de hierro de Tokio

 

Takaichi se sitúa, pues, en la continuidad de la escuela Abe —que ya habló de “una emergencia en Taiwán es una emergencia para Japón”‐, pero con un tono más decidido, menos ambiguo.

Lo que dice este incidente sobre la propaganda de Pekín

La publicación de Xue —y su rápida eliminación— muestra varias cosas, todas fácilmente deducibles:

  • Que la diplomacia china sigue exhibiendo rasgos de lo que se denomina “wolf warrior diplomacy”, es decir, un estilo combativo, de confrontación, que contrasta con el discurso más moderado de gobernanza global y diálogo continuo internacional que Pekín suele predicar.
  • Que esa discrepancia entre el discurso público de China (“promovemos el diálogo”, “defendemos la gobernanza global”, “queremos la paz en el estrecho de Taiwán”) y ciertos actos o manifestaciones diplomáticas ocurre de nuevo: la amenaza explícita es más difícil de casar con las recetas de cooperación internacional que China proclama.
  • Que China considera intolerable que Japón cruce la línea —al menos esa es la narrativa oficial— de intervenir en lo que Pekín considera sus “asuntos internos” (Taiwán), y responde con dureza, aunque luego aquella dureza tenga que ser suavizada al menos públicamente borrando el mensaje.

Líneas rojas para Japón

Para Japón, lo que se juega es más que una retórica: una agresión china a Taiwán, especialmente mediante bloqueo naval o incursión militar, plantea 2 grandes líneas rojas -muy probablemente las mismas, o parecidas, que para Corea del Sur:

  1. Amenaza estructural a su seguridad y supervivencia: Si Taiwán queda bajo control de Pekín, Japón perdería un elemento de contención en el flanco suroeste, su ruta de suministro marítimo quedaría aún más vulnerable, expuesta, sometida al control de Pekín, y la proximidad geográfica convierte a Japón, por tanto, en actor inmediato de la crisis.
  2. Cambio de paradigma de su política de defensa: Si Japón considera que un conflicto en Taiwán puede provocar una acción de autodefensa (o incluso colectiva), eso implica que la ambigüedad estratégica que Japón había mantenido hasta ahora se reduce. Takaichi lo ha expresado claramente: Japón no se limita a ver Taiwán como un tema ajeno.

En ese sentido, la amenaza verbal de Pekín ha tenido el efecto contrario al pretendido: no sólo irrita a Tokio, sino que refuerza la convicción japonesa de que debe acelerar su capacidad —y quizá su intervención futura— en el tablero del estrecho de Taiwán.

Conclusión

El borrado del post, habitual en los exabruptos, no lo convierte en inocuo: más bien al contrario, evidencia que la escalada verbal llegó demasiado lejos incluso para los estándares diplomáticos de Pekín. Desde la óptica japonesa —y occidental—, esa amenaza explícita es un claro síntoma de que la línea entre la guerra de palabras y la confrontación real es cada vez más tenue.

Para Japón, la elección de Takaichi como primera ministra —siguiendo el legado de Abe, pero con mayor vehemencia— remarca una línea precedente en su política de defensa. Para China, este tipo de declaraciones prueban que el discurso de gobernanza global, diálogo y moderación no es incompatible con acciones de presión diplomática agresiva cuando se tocan los “intereses fundamentales”.

Este episodio, pues, es más que una tormenta pasajera: es una señal de que el equilibrio en el Indo-Pacífico está sometido a una tensión creciente, donde la retórica diplomática se convierte en un primer eslabón de lo que podría venir.

No quiero terminar sin apostillar algo que me resulta ineludible, por más que no esté directamente relacionado con la noticia, pero sí con España: la reciente -y sorprendente- pretensión de la Armada -Gobierno- de mostrar pabellón en aquellas latitudes, tan ajenas ya a nuestro regir militar y diplomático desde hace 130 años, habrá de tener en cuenta variables dinamitadas como la de esta información, sacar conclusiones de los derroteros de la región, y dirigir una política exterior en consonancia y responsabilidad con lo que allí está sucediendo y está pronto a ocurrir, sin nadie lo remedia. Sé que a nadie se le escapa ésto que acabo de apuntar en Castellana 109, ni en la Moncloa, pero considero obligado dejar constancia particular.

 

Jorge Estévez-Bujez

defensayseguridad.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

17 de noviembre: un ojo al calendario del Dragón
Actualización sobre las entregas del vehículo VCR 8×8 Dragón al Ejército de Tierra   En el...
Seguir leyendo
Los F-35 para Arabia Saudí se discutirán mañana en Washington
La petición de Arabia Saudí para adquirir los cazas furtivos F-35 Lightning II en el marco de la reunión...
Seguir leyendo
China-Japón: una semana en llamas
Análisis DYS: Tokio y Pekín al borde de una nueva fractura diplomática completa tras el ultimátum chino...
Seguir leyendo
Alemania adquiere misiles SM-2 y SM-6 estadounidenses por valor de miles de millones
Pragmatismo alemán ante el «reindustrialismo» defensivo europeo Lanzamiento de SM-2 desde una fragata...
Seguir leyendo
La Armada y la capacidad anfibia. Lupa en el análisis de Supervielle
La Armada y su horizonte anfibio: apuntes tras la lectura del artículo de Fede Supervielle AAV7 de la...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.