Cuerpo de Infantería de Marina. Una propuesta de máximos.

Una propuesta para el Cuerpo de Infantería de Marina: base naval y escalas de personal. Parte 1.

La renovación del parque de vehículos blindados de la Infantería de Marina debe comenzar en breve. Foto: ACV de IVECO DEFENCE VEHICLES

 

En defensayseguridad.es (DYS) queremos plantear una propuesta de reforma de la Infantería de Marina largamente considerada por nosotros y, al mismo modo, solicitada por no pocos de nuestros lectores. Al tratarse de un Cuerpo de especial relevancia y marcada impronta en el contexto de las Fuerzas Armadas (FAS), queremos dedicarle 2 artículos, a fin de explicar lo mejor posible la idea que tenemos para ella. Hemos suavizado los aspectos técnicos, hasta hacerlos asequibles a la comunidad y a nosotros mismos, aunque ello haya sido en detrimento del detalle más profundo posible para el planteamiento, y para disgusto de los muchos lectores que disponen de perfiles muy superiores a nuestras modestas capacidades en esas lides. Por ello pedimos comprensión ante la expectativa de grandes aportes técnicos, porque harían perder la virtud divulgativa del texto y desfigurarían la pretensión de generalidad del mismo.

Creemos firmemente que la Infantería de Marina (IdM) está llamada a protagonizar, cuando se la requiera, operaciones de especial calado y gravedad. En un futuro cuajado de incertidumbres y conflictos latentes que comienzan a dar muestras de concretarse, es la IdM la que deberá acudir donde se le requiera, con la solvencia de sus medios, el respaldo de su entrenamiento, el apoyo de los buques de la Armada y la profesionalidad de su gente. No en vano, es su naturaleza y su cometido: el nervio expedicionario, el núcleo de la capacidad de intervenir más allá de nuestras costas.

No ignoramos que de poco sirve un instrumento armado de primerísimo nivel, como el que a continuación vamos a proponer, si la voluntad política de llevarlo a su máxima expresión, así como de hacer uso de él, no acompaña. Pero, de igual modo, las FAS deben mantener su capacidad combativa intacta para cuando sean requeridas y ordenadas en ese sentido, de tal forma que lo que hoy puede ser un planteamiento irrealizable, pueda tornarse en un cálculo materializable, acaso imprevisto, que requiera del concurso de las FAS ante acontecimientos que se precipitan sin posibilidad de evadirlos. Por todo ello, la capacidad ha de existir para que, con independencia de las cambiantes directrices del poder ejecutivo, éste disponga, siempre, de un instrumento de primer nivel con el que abordar cualquier crisis, dónde y cuándo sea.

El futuro de la Infantería de Marina española, enmarcado en el horizonte estratégico del Plan Armada 2050, no puede desligarse de la evolución de la propia flota anfibia y de proyección de la Armada. Para esta propuesta, daremos marchamo de veracidad a dicho Plan, asumiendo su concreción como excusa para estas líneas. La capacidad de desplegar fuerzas expedicionarias está directamente vinculada al número, tipo y disponibilidad de buques, así como a su capacidad de embarcar, sostener y proyectar tropas y medios. Por tanto, y aunque desearíamos números todavía más optimistas y ambiciosos, no podemos obviar la realidad y la previsión de fuerzas y buques que vamos conociendo, por lo que nos adecuaremos a la futura disponibilidad -teórica- de los mismos para estructurar nuestra visión de la IdM y jalonar el camino hasta alcanzar el óptimo propuesto.

 

Piranha IIIC Infantería de Marina. Foto: Defensa

 

La base naval: flota actual y proyección prevista

A fecha de 2025, la flota anfibia española se compone, grosso modo, de:

1 LHD “Juan Carlos I” (L-61): buque de proyección estratégica y portaeronaves.
2 LPD clase “Galicia” (L-51/L-52): buques de transporte anfibio y proyección.
12 LCM-1E: embarcaciones de desembarco mecanizadas.
Flota diversa de RHIB.

En el marco de “Armada 2050” se prevén incrementos y sustituciones importantes que sustentan nuestra propuesta de IdM, y que son, por lo que se va sabiendo:

-Introducción de conectores buque-costa de nueva generación (7 unidades), con buenas capacidades en mar agitado y gran capacidad de carga.
-Estudio para la incorporación de 2 LHD adicionales, lo que multiplicaría la capacidad de proyección simultánea.
-Programa de buques nodriza para embarcaciones menores (3 unidades).
-Sustitución futura de los LPD “Galicia” hacia finales de la década de 2030.
-1 portaaviones CATOBAR ¿?.

Este incremento de plataformas es sobresaliente, lo que obliga, a nuestro juicio, a un crecimiento paralelo de la Infantería de Marina, para que la capacidad de embarque no quede infrautilizada y se pueda generar simultáneamente 2 Grupos Anfibios completos, que es la clave para disponer de una IdM con posibilidades de operar en 2 escenarios, y lo que a continuación exponemos. De modo que nuestro planeamiento general es que el Cuerpo disponga de una capacidad expedicionaria doblada con respecto de la actual, porque casi doblados serán sus medios según el Plan.

Escala de personal proyectada

En base a las proyecciones y necesidades operativas:
Objetivo 2035: entre 7.000 y 7.500 efectivos (un 25–30 % más que los actuales -5.700-), para sostener 5 batallones de desembarco, 2 de los cuales serían mecanizados y una unidad aérea orgánica incipiente, así como el correspondiente refuerzo logístico y de ISTAR. En la actualidad, el TEAR (Tercio de Armada), se organiza en 7 batallones, de los que 3 son de desembarco, de los cuales sólo 1 está mecanizado, además de los de Cuartel General, Movilidad, Artillería y Apoyo a los Servicios de Combate. El crecimiento radicaría en este primer momento en la fuerza de desembarco, dotándola de esos 2 batallones más con respecto de los actuales, y duplicando la disponibilidad mecanizada (de 1 a 2). En general, el TEAR pasaría de 7 a 9 batallones, en este primer cambio orgánico.

En principio, la estructura de los batallones no cambiaría, manteniendo las compañías de fusiles, plana mayor y armas de apoyo.

Objetivo 2045–2050: entre 8.500 y 10.000 efectivos, incluyendo la Unidad Aérea de la Infantería de Marina a plena capacidad, nuevas baterías de defensa aérea de corto alcance, zapadores adicionales hasta conformar sus propios batallones y elementos para sostener 2 Grupos Anfibios completos en rotación.  El objetivo es, como antes comentábamos, alcanzar la capacidad de 2 grupos anfibios completos. Hablaríamos ya de:

-6 batallones de desembarco, manteniendo los 2 mecanizados

-2 batallones de zapadores

-2 de artillería (1 más)

-2 de Cuartel General (para cada uno de los Grupos Anfibios)

-2 de Movilidad (1 más)

-2 GASC -Grupo de Apoyo a Servicios del Combate- (1 más)

Los AAV7 serían substituidos por los nuevos ACV y aumentados considerablemente en número

 

Nueva estructura propuesta

La reorganización que postulamos contempla la transformación de la actual BRIMAR en una Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE):

-Cuartel General reforzado (2 bats.) con capacidades C2 conjuntas e interoperables OTAN.

-6 Batallones de Desembarco: 3 ligeros, 2 mecanizado 8×8 + LT105 GD y 1 ligero adicional para rotaciones y despliegues simultáneos.
-Grupo de Movilidad Anfibia (2 bats.) con conectores y vehículos anfibios de nueva generación.
-Grupo de Artillería de Desembarco (2 bats.) con piezas modernizadas, ATP Nemesis, sistemas de mortero embarcados y secciones contracarro con misiles EuroSpike LR-2.
-Grupo de Apoyo de Servicios de Combate (2 bats.) con logística muy avanzada, sanidad ROLE‑1/2 y medios de movimiento en playa reforzados.
-Fuerza de Guerra Naval Especial: requerirá más estoles, e incremento de las capacidades ISR.
-Fuerza de Protección (FUPRO) reforzada para proteger la creciente infraestructura -ampliación instalaciones portuarias y posibles nuevos arsenales y/o bases- y plataformas navales.
-Unidad Aérea de la IdM (UA‑IdM) con helicópteros de transporte/asalto y ataque, más UAS embarcables.

-Grupo Zapadores (2 bats.), con todas las capacidades de que ahora no disponen.

Esta nueva estructura permitiría a la IdM acompañar la ampliación de la flota prevista en “Armada 2050” con una fuerza más numerosa, escalable y capaz de sostener operaciones anfibias simultáneas, desde acciones de alta intensidad hasta misiones de presencia avanzada. Se mantendría en todo momento una altísima disponibilidad de unidades, capaces de conformar un grupo expedicionario suficiente y capaz por sí mismo de actuar dónde y cuándo sea requerido.

La entidad total del Cuerpo de Infantería de Marina crecería hasta casi doblar el actual, es cierto. Podríamos hablar incluso de un cuerpo tamaño división. Creemos que es una cifra ajustada a unas proyecciones de fuerza suficientes, capaces y en consonancia con el contexto internacional que se está conformando, en el que la posibilidad real de un conflicto que nos involucre se hace cada vez mayor.

En el siguiente artículo abordaremos la renovación de medios, sistemas de armas y la incorporación de una novedad para la IdM.

 

Artículo 2 — Medios y capacidades: la Infantería de Marina del futuro

La renovación y la entrada de nuevos materiales habría de ser amplia. Foto: Alpha Unmanned S.

 

La modernización de la Infantería de Marina debería ir acompañada de una profunda renovación de sus sistemas de armas y medios, desde los vehículos de combate hasta los sistemas aéreos no tripulados (UAS) y la creación de una aviación orgánica. Reconocemos la novedad de este último punto, la aviación orgánica de la IdM, y lo que implica. Al modo del Cuerpo de Marines norteamericano, planteamos que la IdM disponga de sus propios medios aéreos de transporte y ataque, basados en helicópteros. Puede resultar innecesario, pero disponer de su propio componente aéreo le otorgaría una mayor autonomía y capacidades en el teatro de operaciones de que se trate, tanto desde los navíos, en el inicio de las acciones, como desde tierra una vez establecidos.

El vector aéreo propio puede suponer un plus de capacidades en descargo del resto de la flota de helicópteros de la Armada, que podría así redistribuirse y reasignarse para asumir nuevas funciones, dejando las propias de despliegues, asaltos, transporte logístico y suministros de la IdM en estos medios. La FLOAN podría reducir su número en el equivalente de las aeronaves que, en la práctica, sirven para el transporte de la IdM, y sustituir esos aparatos y capacidades por especializaciones más propias de los navíos desde los que operan, como la guerra anti-submarina, por ejemplo, que tanto está llamada a crecer a corto plazo, o recuperar la alerta temprana embarcada de los míticos Sikorsky SH-3D/H Sea King AEW, en una nueva plataforma, desde luego, no será por opciones donde echar imaginación.

Vehículos de combate y proyección terrestre

 

-Sustitución de los AAV‑7: incorporación de ACV (IVECO D.V.) 8×8 anfibios de nueva generación.
-Sustitución de los Piranha IIIC: adquisición de ACV (IVECO D.V.) 8X8, añadiendo un número significativo de torres de 30 mm  y capacidad anti-carro Spike (Euro-Spike) y variantes de transporte, mando y reconocimiento.

Nuevos medios de cadenas pesados y potenciación de existentes:

-20 carros ligeros LT105 (General Dynamics) armados con cañón de 105 mm, para dotar la compañía de carros de la BDMZ.
-10 obuses ATP Nemus sobre cadenas, para comunalidad -hipotética- mecánica con el Ejército de Tierra (ET) y mayor potencia de fuego móvil. Aquí, como se apunta, preferimos introducir el Nemesis ante su probable adquisición futura por el ET, aunque seríamos partidarios de introducir la evolución natural del M109, el Paladín.
-Morteros embarcados: sistemas Eimos de 120 mm y 81mm sobre VAMTAC 4×4 para apoyo indirecto rápido.
-Parque de VAMTAC: versiones de carga, MEDEVAC, portamortero y C2, en cifras adecuadas para dotar todas las unidades de maniobra y apoyo.
-Posiciones de tiro Spike: incremento de las secciones contracarro con emplazamientos móviles de misiles EuroSpike LR2 o equivalente, integrados en compañías de armas y desplegables en cabezas de playa o posiciones defensivas avanzadas, así como montados sobre 4×4 protegidos y plataformas 8×8 para apoyo directo.

 

Aviación orgánica de la IdM

H-145M, un medio ideal para una aviación orgánica de la Infantería de Marina

 

-Helicópteros de transporte/asalto: 14–18 H145M o NH90‑TTH navalizados, con capacidad de fast‑rope, helocasting y kit de armamento.

-Helicópteros de ataque: 10–12 aparatos, pudiendo optar, preferentemente, por el H145M armado. No contemplamos un Tigre HAD navalizado o el AH‑1Z, por más que supondrían una letalidad mucho mayor, porque no parece posible. Consideramos más coherente incidir en el H145M, que está llamado a promocionarse en todas las FAS, según parece.

-UAS embarcables: La dotación masiva de drones es innegociable, o debería serlo. Un Cuerpo de esta entidad, y por su propia naturaleza, debe abarcar y dominar absolutamente todos -o casi- los segmentos de la guerra con drones. La autonomía que proporcionan es vital en todo tipo de escenarios, máxime cuando hablamos de unidades expedicionarias alejadas de sus bases. La propuesta aquí es variada y cubre sobradamente todos los escalones actuales:

-MQ‑9 Reaper o similar para vigilancia estratégica y ataque de precisión.
-V-Bat o similares, de despegue vertical medio, para operación desde buques y monitorización de zona.
-RQ‑11 Raven: drones ligeros lanzados manualmente, con autonomía de 60–90 minutos y alcance mínimo de 10 km.
-Drones armados a nivel pelotón/escuadra: equipados con pequeñas bombas de gravedad, para ataques precisos en corto alcance.
-Drones FPV en número superior, operados desde los propios buques o posiciones protegidas, para exploración, ataque rápido y supresión de amenazas puntuales.

Cifras orientativas finales para los principales sistemas terrestres y aéreos

ATP 155 mm, M109A2 de la IdM en El Omayed, Egypt. Foto: USAF

 

-ACV 8×8 para sustitución de AAV7: al menos 35 unidades iniciales para sustituir progresivamente los AAV‑7.
-ACV para sustituir a los Piranha IIIC:  50 unidades para reemplazo completo (estableceríamos aún una reserva operativa de los actuales Piranha que se retiren en mejor estado).
-Eimos 120 mm:  25/30 unidades para batallones de maniobra.

-VAMTAC: parque ampliado a 150 unidades más en múltiples configuraciones.
-Helicópteros UA‑IdM: flota total de 24-30 aparatos (transporte + ataque).
-Posiciones Spike: dotación mínima de 60 lanzadores Spike LR2 distribuidos entre batallones, compañías de armas y unidades de refuerzo.

-VAMTAC con lanzador ATLAS-RC del misil Mistral, para dotar de capacidad SHORAD de verdadera movilidad.

La combinación de nuevos vehículos, posiciones de tiro anticarro, aviación propia y una amplia gama de UAS permitiría a la Infantería de Marina actuar con autonomía, rapidez, letalidad y precisión, adaptándose a entornos de alta intensidad o a misiones de proyección prolongada. La doctrina y el adiestramiento deberían acompañar este salto tecnológico para explotar plenamente las capacidades previstas en el marco de Armada 2050.

Justificación presupuestaria

Otros tiempos, otros medios. Foto: Armada

Queda fuera de toda duda que el presupuesto que necesitaría un cuerpo como el propuesto superaría, con mucho, lo que ahora se puede considerar como factible. La clave de todo está, como no puede ser de otra manera, en unos presupuestos de defensa que escalen, al menos, al 3.5%. No es razonable sostener algo como lo que hemos propuesto sin contar con que los futuros presupuestos del Ministerio de Defensa se acerquen a lo acordado en La Haya y que la planificación se convierta en dogma de fe en nuestras Fuerzas Armadas.

Esta propuesta de defensayseguridad.es puede parecer ambiciosa en exceso, pero no lo es si se contemplan los escenarios futuros donde se quiere estar, y aquellos otros en los que se debe seguir estando (no tan lejanos, pero igualmente fundamentales). Es, en resumen, una aportación que consideramos coherente con presupuestos expansivos y tiempos agitados; pero, a decir verdad, ni de lo uno ni de lo otro tenemos la certeza de que lleguen a materializarse.
Gracias por seguirnos y por leernos.

Jorge Estévez-Bujez

defensayseguridad.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

Estados Unidos: extraño anuncio de Trump sobre 28 bombarderos B-2 Spirit
El bombardero en cuestión dejó de fabricarse hace 25 años El B-2 Spirit. Foto: USAF. El referente sigiloso...
Seguir leyendo
Otro anuncio de entrega del VCR Dragón
El Dragón 8×8: las entregas que nunca llegan, pero esta vez sí Imagen de uno de los Dragón «entregados»...
Seguir leyendo
El Eurodrone supera su CDR. 10 años después, se abre la puerta al MALE europeo de referencia (5 más para el servicio)
El Eurodrone supera la Revisión Crítica de Diseño: hacia la producción del prototipo   El programa...
Seguir leyendo
4.719 millones: artillería, blindados anfibios, ciberdefensa, lanzapuentes, radios tácticas y más
Nueva oleada de programas de modernización militar financiados con préstamos Y ADJUDICACIÓN directos...
Seguir leyendo
OTAN enfrenta “un momento de verdad” ante las nuevas prioridades de seguridad de EEUU
El egoísmo de Washington pasa factura: La ayuda militar a Ucrania cae un 43% tras el colapso del plan...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.