Con ánimo de polemizar. una Armada de proyección creciente: 2 portaaviones catobar.

Una Armada de proyección oceánica superior: visión de futuro con dos portaaviones CATOBAR

La serie BAM debe ser completada y potenciada

Puestos a imaginar una Armada con capacidad de proyección notable, hagámoslo con una proyección oceánica real, lo que implicaría, de una vez, abandonar una lógica de flota de interés limitado y abrazar una doctrina basada en la disuasión regional ampliada, la autonomía estratégica y la capacidad de operar más allá de su entorno inmediato. Al modo en que los italianos han dibujado su Mediterráneo Ampliado, España debe asegurar el Eje Plus Ultra (Baleares, Estrecho, Canarias) -acertada nomenclatura de @KepaSagardi-, y desplegarse con horizontes generosos más allá de lo cercano, para presionar el interés legítimo de la defensa y la soberanía hasta donde empiezan los problemas y los peligros (tan al sur como imaginemos, y al este, como es notorio). Bajo esta lógica, exploramos una estructura hipotética de la Armada con medios globales, plenamente alineados con los estándares OTAN, por supuesto, con tecnología nacional naval de vanguardia, y también internacional, como es también vocación en la Institución; así como con toda la serie de argumentos que devuelven peso, posición, presencia e historia a la Armada.

Antes de entrar en detalle, apuntemos que nada de lo que a continuación se reseña puede ser posible si no se aborda debidamente el problema del personal. No es ya una cuestión de números, de cantidad; sino de decencia, salario, condiciones y futuro.

También somos conscientes del recelo que causan este tipo de propuestas en algunos de entre la enorme comunidad de aficionados a la Armada. El contrapunto más común es la ilusoria bisoñez que provocan las propuestas de máximos a la vista del estado actual de la Armada. Y no les falta razón, pero, con franqueza, la constatación del lamentable estado de la Armada en no pocas áreas no debe ser nunca óbice para matar la ambición ni el progreso. Por más que los números discutan el futuro y la realidad desmienta la ilusión, no hay que dejarse nunca amedrentar por el presente. La ambición y la progresión son armas mucho más eficaces que el atavismo basado en una realidad muchas veces descorazonadora.

Efímera situación

A lo que íbamos:

2 portaaviones CATOBAR con F-35C: 2 buques de propulsión convencional con sistema de catapulta y detención permitirían operar cazas F-35C, aviones AEW como el E-2D Advanced Hawkeye y plataformas no tripuladas embarcadas de todo tipo, dotando al buque de una suficiencia operacional al alcance de muy pocos países. Esto implicaría una revolución doctrinal y una proyección sostenida de poder naval, con capacidades de superioridad aérea, ataque a tierra y defensa del grupo de combate. Un argumento de primer orden que asegura presencia adelantada y disuasión, así como una notable letalidad.

2 LHD (Juan Carlos I + gemelo evolucionado). El Juan Carlos I se mantendría en servicio -con las modernizaciones debidas- junto a un nuevo buque, similar o mejorado, pero optimizados para interoperar con los F-35B, helicópteros NH90 y UAVs embarcados. Esta pareja permitiría operaciones anfibias simultáneas o sostenidas, y sumados a los LPD, dotarían a la Armada y la Infantería de Marina de una solvencia expedicionaria inédita hasta ahora.

3 buques de aprovisionamiento (BAC). Ampliar la flota de buques tipo Cantabria hasta 3 unidades permitiría sostener operaciones expedicionarias de larga duración, abastecer a grupos navales completos y servir de nodo logístico en escenarios extendidos. Se podría aprovechar la orden de ejecución del nuevo Cantabria y continuar la serie sin dilaciones. 3 BAC son lo mínimo indispensable para los guarismos de que hablamos.

5 fragatas F-100 + 7 F-110. Las actuales Álvaro de Bazán seguirían operativas, ya con su MLU, junto a las F-110 en construcción, sumando a éstas otras 2. La serie de 7 F-110 estaría más que justificada a la vista del crecimiento de los buques principales aeronavales y los grupos expedicionarios que podrían constituirse. Estas últimas aportarían su consabida panoplia de sensores de última generación, sistemas de guerra electrónica y mayor capacidad ASW de que se ha dispuesto hasta la fecha. Juntas, las 12 fragatas constituirían un eje de escolta de alto valor de la flota, y cubrirían sin problemas los escenarios asignados sin peligro de que varadas y rotaciones aminoren peligrosamente la operatividad y disponibilidad de buques.

La vuelta a las profundidades con nombre propio la devolvió el S-81

6 eurocorbetas EPC armadas. Ya que no vamos a poder -incomprensiblemente- regalarnos cualquiera de las Avante de Navantia, haremos de tripas corazón, y consentiremos con las derivadas del programa European Patrol Corvette. Estas unidades, vitaminadas y en su versión Full Equipe, con todas las capacidades ASW y AA al completo, cubrirían el flanco sur y misiones de presencia, vigilancia y control del entorno estratégico nacional, incluida la ZEE. Además, su razonable potencia de fuego puede incluirlas excepcionalmente en los grupos de combate, en caso de ser necesario.

6 submarinos S-80 y 4 S-90A los cuatro S-80 se sumarían dos adicionales por una extensión del programa, así como los nuevos S-90, surgidos de la evolución natural de los Peral. Se completaría la instalación del AIP en todos los sumergibles. 10 unidades son un número sobresaliente, que otorga autonomía estratégica, presencia continuada y disuasión constantes. Un arma submarina con propulsión AIP, constante en las misiones de disuasión, ataque a tierra, inteligencia y negación del área, proporcionaría el argumento decisivo que asegurara el control de las aguas de interés y la soberanía sobre los recursos y los intereses en regiones donde, a no mucho tardar, se nos disputarán todos esos intereses. Por supuesto, el desarrollo del S-100 de propulsión nuclear daría comienzo sin más demora.

3 destructores AAW basados en F-110 Flight III. Adaptación de la plataforma F-110 basada en el Flight III que Navantia presentó en las antípodas hace un par de años. Estos buques proporcionarían una defensa antiaérea de área para los grupos de combate. Con una capacidad de ataque a tierra sobresaliente, devolverían a la Armada al grupo de marinas con la mordiente del combate de superficie que sólo los destructores pueden otorgar. Los desarrollos de este tipo de buques, tras años de languidecer en beneficio de las fragatas, están volviendo a las mesas de dibujo y, ya, a las botaduras. No es tiempo de dejar pasar esta posibilidad. Un destructor aporta, por sí solo, una capacidad disuasoria y una independencia operacional superior.

10 patrulleros BAM. Una decena de Buques de Acción Marítima, en versiones OPV reforzadas, con algo más de mala leche que los actuales, pero sin pretender ser las nuevas hormigas atómicas y, sobre todo, volcados en la operación don drones, cubrirían desde vigilancia y control en aguas de soberanía hasta misiones de cooperación internacional y seguridad marítima -presencia en África Occidental-Golfo de Guinea, Operación Atalanta -junto con las corbetas-.

Este puede ser un modelo coherente con una ambición superior, y por tanto lejos de conceptos conservadores. Es  una estructura que permitiría mantener al menos un grupo de combate aeronaval y una fuerza anfibia en rotación constante, proyectar poder en escenarios lejanos, asegurar la defensa de un entorno marítimo español ampliado y participar en operaciones OTAN o de la Unión Europea con autonomía plena. Implicaría también una transformación industrial y doctrinal, así como presupuestaria, pero estaría alineada con el papel que se podría esperar de España como potencia media-marítima en el siglo XXI. Si el signo de los tiempos, turbulentos como no lo habían sido en los últimos 40 años, convencen a quienes deben de la necesaria independencia operacional, la presencia y la disuasión obligadas y, llegado el caso, de la capacidad plena de responder, sin contemplaciones, a cualquier contingencia que se presente sin necesidad de la concurrencia aliada, que nunca hay que dar por sentada, habría una posibilidad… pero sólo una, de que esto se concretara.

Jorge Ebujez

defensayseguridad.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

El Main Ground Combat System y la alianza de Indra y Rheinmetall
De la venta a la vanguardia: Indra, Rheinmetall y la batalla por el MGCS consolidan la soberanía tecnológica...
Seguir leyendo
Alemania está más cerca de poner en servicio su LÁSER NAVAL
Alemania avanza hacia la defensa láser naval operativa: Rheinmetall y MBDA completan pruebas clave a...
Seguir leyendo
BREVES: el ministro de defensa estonio sobre el 2% español en defensa: "no es suficiente"
Estonia «presiona» por un mayor gasto militar español Pevkur considera insuficiente el 2% español del...
Seguir leyendo
El Eurofighter gana posiciones en Portugal
Portugal (AED Clúster) y Airbus firman un memorando para posicionar al Eurofighter como sucesor del F-16...
Seguir leyendo
Manila muestra interés por el caza surcoreano KF-21
Filipinas evalúa la adquisición del caza surcoreano KF-21 Boramae El caza surcoreano continua su despliegue...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.