China-Japón: una semana en llamas

Análisis DYS: Tokio y Pekín al borde de una nueva fractura diplomática completa tras el ultimátum chino por Taiwán

Takaichi, la semana pasada, en sede parlamentaria

1. Un viraje discursivo sin precedentes en Tokio

La reciente declaración de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre una eventual intervención militar de Japón en caso de agresión china contra Taiwán marca una ruptura —en forma y fondo— con la tradicional ambigüedad estratégica que Tokio ha mantenido durante décadas respecto al Estrecho de Taiwán. Según recoge Jesse Johnson en The Japan Times, y de lo cual informamos en DYS la pasada semana, Takaichi afirmó el 7 de noviembre ante el Parlamento nipón que una operación militar china que implicara un bloqueo naval podría ser considerada una “situación que amenaza la supervivencia” de Japón, lo que abriría la puerta legal a la intervención bajo el principio de legítima defensa colectiva, consagrado desde la reinterpretación del Artículo 9 en 2015.

La formulación es inequívoca, y aunque posteriormente la primera ministra intentó matizar el alcance de sus palabras, el tornado político y diplomático ya estaba formado. No se trata de una mera “deriva retórica” sino del síntoma de un desplazamiento doctrinal que se viene gestando desde la aprobación del National Security Strategy de diciembre de 2022, y que se ha acelerado tras la invasión rusa de Ucrania.

2. La respuesta china: presión desde el turismo al umbral militar

La reacción de Pekín ha sido rápida, multifacética y cuidadosamente calculada, a excepción de la amenaza personal contra la vida de la primera ministra, que lanzó el cónsul chino en Osaka, y de cuyas desafortunadas palabras dimos cuenta hace días. Como expone The Japan Times, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino emitió una advertencia formal contra los viajes a Japón, alegando “riesgos significativos para la seguridad personal de los ciudadanos chinos”. A esto se sumó la cancelación masiva de vuelos a Japón por parte de las 3 principales aerolíneas chinas y la entrada de buques de la Guardia Costera en aguas de las islas Senkaku/Diaoyu, territorio cuya soberanía Tokio administra pero que Pekín reivindica con insistencia.

Los actos de Gobierno del PCC muestran una gran preocupación por la estética de lo sublime

 

Más allá del gesto diplomático, estas medidas apuntan a un patrón conocido de presión híbrida china, que combina disuasión económica (en este caso, el turismo y el comercio minorista) con presencia coercitiva en el entorno marítimo disputado. Como recuerda el artículo, ya en 2010 China utilizó el embargo informal de tierras raras como herramienta de represalia. El mensaje actual es claro e inequívoco: Tokio sufrirá costes crecientes si traspasa las “líneas rojas” del Partido Comunista Chino sobre Taiwán.

El lenguaje utilizado en medios oficiales como Global Times, corista y patrocinador principal de PCC, citado por The Japan Times, es revelador. El embajador japonés en Pekín fue «convocado por instrucciones recibidas», una fórmula diplomática inusual que denota la máxima seriedad, en palabras del propio medio estatal. El Ministerio de Defensa chino fue aún más explícito: si Japón “se atreve a usar la fuerza” en el estrecho, “pagará un precio muy alto” y “sufrirá una derrota aplastante” frente al Ejército Popular de Liberación.

3. El dilema de Tokio: entre la disuasión y la exposición

Japón se encuentra atrapado entre 2 imperativos estratégicos en apariencia contradictorios. Por un lado, debe demostrar que no permitirá una alteración unilateral del statu quo en el estrecho de Taiwán, no sólo por razones ideológicas o de alianzas, sino por interés nacional directo. Taiwán es un punto vital en la red de semiconductores que abastece a la economía japonesa, además de estar situada en el flanco más vulnerable de las líneas marítimas de comunicación del archipiélago.

Por otro lado, como subrayan los expertos citados por The Japan Times, Tokio no puede permitirse una confrontación directa con Pekín sin un respaldo firme y coordinado de Estados Unidos. La postura de Takaichi puede leerse como una forma de sondeo o presión pública hacia Washington, para asegurar que la alianza bilateral bajo el paraguas del U.S.-Japan Mutual Security Treaty incluye explícitamente la defensa de Taiwán como escenario operacional conjunto, algo que, en el caso estadounidense, puede suponerse, pero no afirmarse con rotundidad pues, como muchas veces hemos advertido, Los Estados Unidos y Taiwán no tienen un tratado de defensa. La especial atención de la administración de Washington hacia Taipéi no implica un compromiso mayor en la defensa de la isla por parte de E.UU.

El tercer portaaviones en el agua de China, el Fujian

4. Implicaciones regionales y riesgos de escalada

Desde el punto de vista regional, este episodio tensiona aún más el ya delicado equilibrio de seguridad en el Indo-Pacífico, azotado por turbulencias que amenazan descontrol. La triangulación Tokio-Taipei-Washington que empieza a consolidarse se percibe en Pekín como un cerco estratégico. En ese contexto, cualquier declaración —como la de Takaichi— que trascienda la ambigüedad habitual puede parecer acelerar el riesgo de acelerar la militarización de la disputa, aunque lo cierto es que lo único que hace es poner de relieve lo avanzado del deterioro de las relaciones. Es un «tomar el pulso», un tanteo, que sumar razones para la deriva belicista regional.

Además, el hecho de que la advertencia de Pekín haya sido acompañada de acciones marítimas coordinadas en las Senkaku y de la posible suspensión de contactos económicos y diplomáticos sugiere que China está dispuesta a escalar gradualmente. No se trata sólo de un conflicto verbal: Pekín exhibe una lógica de represalias progresivas que podría afectar áreas, sensibles como la cooperación científica, las cadenas logísticas o incluso los intercambios militares multilaterales donde Japón participa, pero ante las cuales, éste, no parece amedrentarse.

5. ¿Punto de inflexión en la política japonesa hacia Taiwán?

Lo ocurrido esta semana —como documenta de forma precisa The Japan Times— podría marcar un punto de inflexión en la política de seguridad japonesa. Si bien, como apuntamos, no hay un cambio formal en la doctrina, el precedente discursivo ya ha sido establecido por la primera ministra, y será difícil revertirlo sin aparentar debilidad.

Desde la perspectiva de DYS, el episodio debe leerse como un indicador de 2 tendencias simultáneas: por un lado, la creciente asertividad china ante cualquier desafío en su perímetro estratégico; por otro, la disposición de Japón a romper tabúes históricos en su política exterior y de defensa. A medida que el reloj en el Estrecho de Taiwán sigue avanzando, Tokio ya no puede permitirse la neutralidad ambigua del pasado, y a China no le preocupa quitarse la máscara de la Gobernanza Global y el futuro abierto y colaborativo, a que hacen continuas referencias los altavoces mediáticos del régimen, en cuanto se presenta la oportunidad.

El tiempo de las ambigüedades podría estar llegando a su fin. Y con él, se abre una etapa de mayor incertidumbre para la seguridad del noreste asiático.

 

Redacción

defensyseguridad.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

17 de noviembre: un ojo al calendario del Dragón
Actualización sobre las entregas del vehículo VCR 8×8 Dragón al Ejército de Tierra   En el...
Seguir leyendo
Los F-35 para Arabia Saudí se discutirán mañana en Washington
La petición de Arabia Saudí para adquirir los cazas furtivos F-35 Lightning II en el marco de la reunión...
Seguir leyendo
China-Japón: una semana en llamas
Análisis DYS: Tokio y Pekín al borde de una nueva fractura diplomática completa tras el ultimátum chino...
Seguir leyendo
Alemania adquiere misiles SM-2 y SM-6 estadounidenses por valor de miles de millones
Pragmatismo alemán ante el «reindustrialismo» defensivo europeo Lanzamiento de SM-2 desde una fragata...
Seguir leyendo
La Armada y la capacidad anfibia. Lupa en el análisis de Supervielle
La Armada y su horizonte anfibio: apuntes tras la lectura del artículo de Fede Supervielle AAV7 de la...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.