La ULC de Navantia: operaciones anfibias autónomas a escala superior

Navantia Australia presenta la lancha de desembarco sin tripulación: ULC, una novedosa embarcación autónoma de operaciones anfibias

 

Durante la Feria Internacional Indo Pacific 2025, que tantas novedades nos ha reportado en lo que respecta a la filial del astillero nacional al otro lado del mundo, Navantia Australia presentó un último e interesantísimo producto: su innovador concepto de Lancha de Desembarco sin Tripulación (Uncrewed Landing Craft, ULC), bautizada como Kodal Autonomous™. Este buque modular y autónomo, representa un salto cualitativo en las capacidades logísticas y anfibias de las marinas modernas, buscando cubrir las necesidades de la Armada Real Australiana (RAN).

 

Diseñado para operar sin tripulación a bordo, el ULC no sólo optimiza la eficiencia operativa, sino que también minimiza riesgos en entornos hostiles, desde aguas abiertas hasta riberas y litorales.

La exhibición de Navantia en Indo Pacific, uno de los eventos marítimos más relevantes de la región Asia-Pacífico, atrajo la atención de delegaciones internacionales y expertos en defensa, destacando la capacidad de la filial australiana para integrar innovación tecnológica con soluciones prácticas para la soberanía marítima. La ULC, que evoca la evolución del probado diseño LCM-1E de Navantia, se posiciona así como un complemento ideal para los buques de asalto anfibio clase Canberra -hermanos del Juan Carlos I- de la RAN, permitiendo la integración de hasta 4 unidades en su bodega inundable.

Especificaciones técnicas: compacto, robusto y versátil

Con unas dimensiones de 30 metros de eslora por 6 metros de manga, la ULC mantiene un desplazamiento de 334 toneladas y una capacidad de carga útil de 90 toneladas en carga completa. Su casco es de acero robusto, con fondo plano y proa puntiaguda para asegurar una estabilidad excepcional en condiciones adversas, navegando hasta el Estado del Mar 5 (SS5) de forma individual. La velocidad máxima alcanza los 30 nudos en carga ligera, reduciéndose a 20 nudos en configuración completa bajo SS3, lo que garantiza una autonomía de 300 millas náuticas. Esta distancia puede extenderse mediante un tanque de combustible portátil, aunque a costa de reducir la capacidad de carga, como es natural.

Vídeo del canal de noticias navalnews.com

 

El sistema de propulsión híbrido es uno de los pilares de su diseño: 2 chorros de agua (waterjets) de 1.600 kW en la popa, combinados con un empuje retráctil de proa de 450 kW, proporcionarán una maniobrabilidad sobresaliente. Navantia ha previsto una actualización futura con celdas de combustible de hidrógeno, abriendo la puerta a operaciones con cero emisiones, un aspecto clave en el contexto de la sostenibilidad ambiental que el Gobierno australiano está imprimiendo a sus Fuerzas Armadas.

La rampa de proa trifoliada facilita el acceso de vehículos, mientras que elementos como bulwarks retráctiles, mástil plegable y escotillas para drones maximizan la utilización de la cubierta.

Parámetros técnicos

  • Eslora: 30 m
  • Manga máxima: 6 m
  • Desplazamiento: 334 t (carga completa)
  • Carga útil: 90 t
  • Velocidad (carga ligera): +30 nudos
  • Velocidad (carga completa SS3): 20 nudos
  • Autonomía: 300 mn (extensible)
  • Estado del Mar: Hasta SS5 (individual); SS2 para acoplamiento
  • Material del casco: Acero robusto
  • Propulsión: 2 x 1.600 kW chorros de agua eléctricos + 1 x 450 kW empuje de proa

Modularidad y autonomía: la esencia de la flexibilidad operativa

Lo que distingue la ULC de las lanchas de desembarco tradicionales es su arquitectura modular y su capacidad para operar de manera totalmente autónoma. Equipado con el sistema de control Omatha de Navantia, el buque se gestiona remotamente vía satélite, permitiendo un control ilimitado desde el centro de mando. Esta autonomía plena incorpora inteligencia de enjambre (swarm intelligence), aprendizaje automático y capacidades de equipo inteligente, ideales para misiones de alto riesgo.

La modulación es el corazón del concepto: múltiples ULC pueden acoplarse longitudinal o lateralmente mediante un sistema de amarre por succión, formando configuraciones como muelles flotantes, puentes temporales, plataformas de aterrizaje o estaciones de reabastecimiento. El acoplamiento se limita a Estados del Mar 2 o inferiores, pero una vez unidos, la formación resiste condiciones más exigentes, lo que proporciona una mayor resistencia y persistencia en misiones con mar moderadamente adversa para este tipo de embarcaciones, como afirmó Nirman Jayarathne, ingeniero principal del Grupo de Innovación de Navantia Australia, destacó: «Cada módulo de lancha de desembarco está propulsado por dos chorros de agua eléctricos de 1.600 kW en la popa, así como un empuje retráctil de proa de 450 kW, para asegurar una maniobrabilidad óptima». Sobre el acoplamiento, añadió: «El acoplamiento y desacoplamiento con otros módulos ULC se limita a Estados del Mar 2 o inferiores, priorizando la seguridad en formaciones complejas».

La cubierta modular integra «Multi-Mission Modules», con contenedores para misiones específicas, como reconocimiento avanzado con 6 drones orgánicos, reabastecimiento automatizado de combustible, plataformas de mando flotantes o helipuertos improvisados. También se contempla la posibilidad de capacidad de ataque de precisión mediante módulos de misiles, y una cubierta secundaria oculta para operaciones sensibles.

Para el desarrollo de la ULC Navantia Australia ha forjado alianzas que garanticen su viabilidad: una colaboración con la Universidad de Tecnología de Sídney y la empresa danesa SH Defence han culminado en más de 300 horas de pruebas con demostradores a escala 1/10. Se firmó una Carta de Intención (LoI) con SH Defence, y otra con DNV, la sociedad clasificadora líder en buques autónomos, para garantizar estándares de seguridad y eficacia.

 

La RAN en el punto de mira

Navantia dispone de sello propio en Australia

Huelga decir que el escenario donde se desempeña la RAN está llamado a protagonizar las tensiones más complejas a corto plazo, y muy probablemente requerirá de la RAN esfuerzos adicionales, diríamos que intensos, entre los que está la necesidad de proyección de poder distribuida. La ULC tendrá ahí su papel como una herramienta transformadora para la Marina australina. Su interoperabilidad con plataformas existentes, como los LHD clase Canberra, permitiría operaciones ship-to-shore sin comprometer personal, reduciendo vulnerabilidades en escenarios de alta intensidad.

También, cómo no, refuerza el papel de Australia en misiones humanitarias, como la creación de infraestructuras temporales tras desastres naturales, tan cotidianos en aquellas latitudes. No es necesario decir que la novedad que representaría la ULC podría sin duda influir en futuras doctrinas anfibias. Navantia Australia, con su experiencia en programas como fragatas y submarinos del ADF, apunta a que este concepto podría ser integrado en el programa SEA 1300.

La presentación en Indo Pacific 2025 ha generado interés comercial, como era de esperar, y como demuestra la buena acogida en general en los medios internacionales, incluidos los españoles, como es natural. Es de agradecer la fértil oferta de Navantia en las antípodas, y esperamos que algunos de sus conceptos logren seducir a los decisores de Camberra y, por qué no, sirvan para iniciar programas no sólo para la RAN, sino para el interés de la propia Armada, que  podría beneficiarse de las sinergias de proyectos comunes con una marina de guerra, como la australiana, que ya ha demostrado una confianza extraordinaria en el astillero español.

 

Redacción

defensayseguridad.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

Los F-35 para Arabia Saudí se discutirán mañana en Washington
La petición de Arabia Saudí para adquirir los cazas furtivos F-35 Lightning II en el marco de la reunión...
Seguir leyendo
China-Japón: una semana en llamas
Análisis DYS: Tokio y Pekín al borde de una nueva fractura diplomática completa tras el ultimátum chino...
Seguir leyendo
Alemania adquiere misiles SM-2 y SM-6 estadounidenses por valor de miles de millones
Pragmatismo alemán ante el «reindustrialismo» defensivo europeo Lanzamiento de SM-2 desde una fragata...
Seguir leyendo
La Armada y la capacidad anfibia. Lupa en el análisis de Supervielle
La Armada y su horizonte anfibio: apuntes tras la lectura del artículo de Fede Supervielle AAV7 de la...
Seguir leyendo
La ULC de Navantia: operaciones anfibias autónomas a escala superior
Navantia Australia presenta la lancha de desembarco sin tripulación: ULC, una novedosa embarcación autónoma...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.