Colombia firma histórico contrato por 17 Gripen E/F: un salto notable en defensa aérea

El anuncio, confirmado en su totalidad y dado a conocer hace escasas horas, marca un antes y un después para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC): el Gobierno de Colombia ha sellado este viernes en Cali el contrato para la adquisición de 17 aviones de combate Saab JAS 39 Gripen E/F. La firma, celebrada en el marco del aniversario de la FAC, representa la mayor inversión en equipamiento militar en décadas, con un costo estimado en unos 4.300 millones de dólares. Este hito no sólo moderniza la flota colombiana, obsoleta con los Kfir israelíes, y cuya vida útil expira en 2025, sino que posiciona a Colombia en una lenta integración hacia la modernidad aeroespacial en América del Sur.
El ministro de Defensa, Pedro A. Sánchez, fue el portavoz principal durante el evento en la Base Aérea Marco Fidel Suárez.
«*Hemos cerrado el 99% del contrato tras 48 horas de negociaciones intensas», declaró Sánchez, enfatizando que el esquema de pagos se extiende hasta 2032, con un *primer desembolso de 100 mil millones de pesos en 2026.»
La entrega de los aviones será gradual: desde 2027, con el objetivo político de que el presidente Gustavo Petro reciba el primero antes de fin de su mandato en 2026. Estos Gripen, de última generación sueca, incorporan radar AESA, capacidad supersónica y compatibilidad con misiles Meteor, superando con creces las limitaciones de los actuales Kfir.
La decisión no ha sido fácil ni ha estado exenta de dificultades. Desde la carta de intención firmada en abril con Suecia –durante una reunión en la Casa de Nariño con la embajadora Helena Storm y el CEO de Saab, Micael Johansson–, el contrato ha atravesado unos meses de enormes complejidades políticas e institucionales.
Petro, en su cuenta de X, celebró el acuerdo como «un paso hacia la soberanía tecnológica«, destacando la implementación exitosa del modelo en Brasil, vecino y aliado regional.
Johansson, por su parte, reiteró el compromiso de Saab:
«Estamos emocionados por esta sociedad. Intensificaremos el soporte para entregas oportunas«.
El contrato parece ir más allá del hardware. Incluye robustos “offsets” industriales y sociales, un sello distintivo de las negociaciones suecas. Saab invertirá además en una fábrica de paneles solares flexibles en Córdoba, sistemas de purificación de agua en La Guajira y la restauración del Hospital San Juan de Dios en Bogotá con equipos médicos de vanguardia.
Además, se prevé transferencia de conocimiento para mantenimiento local, fomentando alianzas con industrias colombianas y creando un centro de soporte aeronáutico. Estos compromisos, valorados en cientos de millones, alinean la defensa con el desarrollo sostenible, un pilar del gobierno Petro.
Los críticos, que los hay, han cuestionado el momento y el costo, en un contexto de austeridad fiscal, pero defensores argumentan que ignorar la modernización aérea equivaldría a vulnerabilidad estructural. Colombia enfrenta amenazas transfronterizas y narcotráfico aéreo; los Gripen, con su bajo costo operativo y versatilidad, vienen a ofrecer una disuasión sin precedentes, pero está por ver el rol en ese tipo de operaciones del caza sueco.
Comparados con rivales como el F-16 o el Rafale, los Gripen destacan por su asequibilidad y neutralidad geopolítica –Suecia no impone restricciones como EE.UU.
En DYS queremos felicitar a la Fuerza Aérea Colombiana y le deseamos la mejor de las suertes con sus nuevas monturas.
Redacción
defensayseguridad.es


Un comentario
Me uno a las felicitaciones. Dentro de la gama de cazas occidentales, estoy convencido de que es la mejor opción.
Además, si son capaces de buscar sinergias con los brasileños, le sacarán todavía más provecho.
El único pero es la pena que me da que un continente lleno de hermanos tenga que vigilarse con recelo. Cierto que aquí, en Europa, hemos tenido que sufrir dos GM para llegar a otro nivel de entendimiento.
En cuanto al precio, no me parece exorbitado. El paquete de venta parece incluir muchas cosas, más allá del avión en sí y su teórico precio «fly-away» (que no sirve de mucho). Lástima que en los contratos militares nunca se diga qué incluye exactamente. Parece ser que está incluido:
-los 17 aviones
-el típico e imprescindible apoyo logístico
-las igual de imprescindibles piezas de recambio y útiles de trabajo
-formación y transferencia tecnológica para el mantenimiento del avión
-misiles aire-aire (se rumorea el IRIS-T y el Meteor)
-bombas guiadas y misiles aire-superficie (¿Brimstones? No están integrados todavía en el Gripen E, aunque Saab dice que está en ello. ¿Taurus, eventualmente, que son en parte suecos? Menos probables, pues es un arma «sensible», netamente ofensiva. Muy probablemente misiles antibuque suecos, RBS-15, que disponen también de TERCOM, por lo que funcionan a modo de misil de crucero y suplirían en parte a los Taurus para atacar objetivos terrestres)
-simuladores
-formación de los pilotos
-adecuación de las bases
-inversiones sociales que nada tienen que ver con lo militar: proyectos de agua potable y energías renovables
-financiación (al no pagar Colombia en metálico, hay un coste financiero que debe repercutirse en el precio).