FCAS: Alemania anuncia «sus» nuevos planes: CCA y sucesor del Eurofighter con España y/o Suecia

Berlín tiene ideas propias del FCAS: el CFSN como baluarte soberano frente a la deriva trilateral

Tomen asiento, porque las noticias sobre el FCAS acaban de entrar en un terreno novedoso en extremo. La Cumbre Tecnológica de la Fuerza Aérea, celebrada los días 11 y 12 de noviembre en el Mercure Hotel MOA de Berlín bajo el lema «LUFTWAFFE 2030+ – ACCELERATE. INTEGRATE. DOMINATE.», ha cristalizado las fisuras que amenazaban con desmantelar el Future Combat Air System (FCAS). Organizada por CPM Verlaguna importante editorial alemana especializada en temas de defensa, seguridad y medicina militar–, la cita congregó a más de 200 líderes de la Luftwaffe, el Ministerio de Defensa alemán (BMVg), la BAAINBwOficina Federal de Equipamiento, Tecnología de la Información y Apoyo en Servicio de la Bundeswehr– y gigantes industriales como Airbus, Dassault y Saab, convirtiéndose en un foro principal donde diseccionar innovaciones en inteligencia artificial, sistemas autónomos y operaciones multidominio. Las informaciones sobre la Cumbre han gozado de una excepcional cobertura y comentarios por defensearchives.com y defense-network.com.

En su intervención, el coronel de la Fuerza Aérea Alemana –LuftwaffeJörg Rauber, director del programa FCAS en la BAAINBw y responsable de la Planificación I en el Ministerio de Defensa germano, expuso una reconfiguración radical: un concepto interno conocido como Combat Fighter System Nucleus (CFSN), que actuaría como núcleo nacional y redefine el FCAS no como un monolito europeo, sino como un ecosistema de soberanías interoperables –a todos los niveles y ante todos los sistemas europeos en desarrollo –GCAP– en este sentido–, ante el desequilibrio impuesto por Francia.

Rauber, que adjunta décadas de servicio en la Luftwaffe y que está al frente del proyecto desde 2019 —año de la adhesión española—, desplegó un diagrama que contrastaba la arquitectura original del FCAS con su versión actual. «Este equilibrio global se cuestiona ahora», declaró, aludiendo a cómo las demandas nacionales –francesas– erosionan la paridad trilateral. El programa, concebido en 2017 por París y Berlín con un horizonte en 2040 y un coste proyectado, como ya es conocido, de –al menos– 100.000 millones de euros, aspiraba a ser un sistema de sistemas que fusionara cazas de 6ª generación (Next Generation Fighter, NGF), drones colaborativos (Collaborative Combat Aircraft, CCA) y una nube de combate (Combat Cloud) para una superioridad decisoria en tiempo real y por las próximas décadas.

Los participantes de la charla Stages (de izquierda a derecha): Coronel (Estado Mayor) Dr. Thomas Steinmetz, Jefe de la Sección 1 I a Grds & Strg WE Lw en el Comando de la Fuerza Aérea, Thomas Grohs, Jefe de Capacidades Futuras en Airbus Defence and Space, Coronel (Estado Mayor) Jörg Rauber, Plg I FCAS en el Ministerio Federal de Defensa y Director de BAAINBw, Dipl.-Ing. Martin Heltzel, Coordinador de Proyecto FCAS/NGWS en BAAINBw, y la moderadora Dorothee Frank de cpm. Foto: cpm / Navid Linnemann

Sin embargo, la cumbre evidenció que la visión compartida del NGF se encuentra severamente erosionada, por no adjetivarla como crítica, reduciendo, por lo que se puede deducir de las informaciones, el FCAS a un marco de coordinación técnica gestionado en la parte alemana por la BAAINBw, con demostradores de sensores y enlaces de datos aún viables hasta el cierre de la Fase 1B. En resumen, parece que el final de la Fase 1B se está tejiendo como una especie de transición hacia la soberanía nacional –parcial– de los desarrollos comunes previos para, en adelante, aprovechar los trabajos alcanzados hasta ahora en beneficio de la perspectiva particular de cada socio.

Grietas estructurales: cómo transitar de la visión compartida a la fragmentación soberana

Las tensiones con Francia, a nadie se le escapa, emergen como el eje de la crisis. Dassault Aviation, respaldada –no reconvenida– por la nueva ministra de Defensa gala, ha reclamado hegemonía en los dominios de diseño del NGF, como todo el concierto europeo sabe, contraviniendo así el pacto de reparto equitativo. Rauber lo resumió con escueta naturalidad: «Queremos avanzar en la configuración pactada, pero si no es viable, exploraremos alternativas». Palabras en el mismo sentido que las que venimos informando en DYS desde hace meses.

Esta deriva, agravada por lecciones del conflicto ucraniano —donde drones masivos y guerra electrónica redefinen el aire y la manera de luchar en él—, ha acelerado, quizá, el pragmatismo berlinés. La BAAINBw, en su rol de ejecutora técnica, ha contraído el alcance al núcleo de la Combat Cloud y su arquitectura de datos, posicionándolos como «un marco para la interoperabilidad entre sistemas NACIONALES», con énfasis, claro está, en estándares OTAN como el Federated Mission Networking y Link 16/22.

Desde la perspectiva de la Luftwaffe, como desde las otras 2 fuerzas aéreas implicadas, el FCAS trasciende el mero reemplazo del Eurofighter: la incorporación ineludible de los «Remote Carriers» (RC) como multiplicadores de fuerza, resolverán, incluso, los déficits demográficos de la falta de «vocaciones» y las complejidades logísticas mediante flotas no tripuladas optimizadas por misión. Rauber subrayó la conectividad como pilar: «Para hacer el FCAS verdaderamente compatible e interoperable, necesitamos esa conectividad, y esa es una de los desafíos centrales, no solo en el programa, sino en las tecnologías clave y otros sistemas».

La demostración técnica arrancará en 2026, aunque el horizonte 2040 se percibe como «demasiado tardío» para amenazas inminentes, priorizando incrementos modulares sobre un salto generacional integral.

El CFSN: arquitectura alemana para una era de redes híbridas

El CFSN, aún sin estatus oficial, no surge como contingencia, sino como evolución estructural del FCAS, orquestado por la BAAINBw para que Alemania lidere la nacionalización europea de plataformas no tripuladas. Stefan Heltzel, jefe de división FCAS en la agencia, lo definió como el vehículo para «ser la primera nación en Europa en desplegar a escala un ecosistema de combate aéreo no tripulado».

Sus 4 pilares, desgranados en paneles de la cumbre, delinean un camino autónomo pero abierto:

  • Combat Cloud del CFSN: Capa soberana de mando y datos que ancla la nube europea más amplia, fusionando inteligencia de bordes (edge-AI) con redes de confianza cero. Integra el Eurofighter EK, F-35A y drones emergentes. Un responsable alemán de adquisiciones afirmó: «La interoperabilidad ya no es un subproducto; es el núcleo del dominio aéreo».
  • CCA escalados: 2 variantes — de 4-5 toneladas para sensores y guerra electrónica, y de 10 toneladas para ataque y superioridad—, con la Luftwaffe contemplando un volumen alto de unidades pesadas, estimado en torno a las 400 en fases finales. Prototipos ya en 2029 y producción nacional para salvaguardar soberanía industrial.
  • Herencia operativa: Acoplamiento acelerado de activos previos, mitigando el retraso del NGF mediante integración avanzada de datos en tiempo real.
  • NGF re-imaginado: Sucesor del Eurofighter, aún sin hoja de ruta clara, pero con preferencia por coaliciones bilaterales que preserven el equilibrio tecnológico (España y/o Suecia).

La cumbre también exploró sinergias con el GCAP, el programa «rival» de 6ª generación de Reino Unido, Italia y Japón, alineando enlaces de datos para extender la Combat Cloud a arquitecturas transatlánticas, un guiño a la flexibilidad OTAN en un panorama de adquisiciones fragmentadas.

Ramificaciones francesas y encrucijadas para España

París, por su parte, como apunta defensearchives.com, consolida una trayectoria que puede tildarse de «insular»: evoluciona ya el Rafale F5 con radar RBE2-XG, propulsión T-REX y un UCAV derivado del nEUROn, priorizando exportabilidad y contención presupuestaria sobre colaboraciones externas. Esta independencia gala, eficiente a corto plazo, margina a Francia de innovaciones compartidas, dejando la visión compartida del NGF como una ambición progresivamente difuminada; aunque tal cosa no parece preocupar a los responsables del Programa en París.

Si el eje franco-germano-español implosiona, Berlín contempla socios alineados. Suecia despunta claramente: Micael Johansson, CEO de Saab, reiteró en la cumbre su apertura a «una arquitectura conjunta de combate aéreo futuro, abarcando CCA y avances en NGF», capitalizando lazos en el Eurofighter EK, la evolución electrónica que Alemania ya ha iniciado.

Para España, integrada desde 2019 con responsabilidades en el NGF, esta coyuntura es tan incómoda como determinante, y tendrá que decidir más pronto que tarde: podría recalibrar su influencia y encajar sus trabajos y tecnología hacia un triángulo germano-español-sueco, asegurando acceso a CCA –drones de combate colaborativos– y Combat Cloud sin diluir soberanía. En DYS, visto lo visto hasta hoy, creemos que puede ser la posibilidad más real si el camino del FCAS se trunca finalmente.

Más allá del FCAS, pragmatismo: interoperabilidad sobre utopía

Diríase que la cumbre de Berlín trasciende el lamento por un FCAS perdido para forjar una doctrina de resiliencia. Francia, con sus argumentos tecnológicos en su Rafale soberano y UCAV autónomo; Alemania, con el CFSN como probable faro de innovación nacional; y España, en el vértice de posibles alianzas emergentes que reconfiguren el tablero industrial de proyectos. Esta dispersión, quizás, y contra lo que pueda parecer, podría estar lejos de debilitar el Programa propiamente dicho; quizás lo que se consiga a partir de ahora es tejer una malla europea de superioridad aérea: redes conectadas, multidominio y adaptables a asimetrías globales. Aunque, muy probablemente, es mucho adelantar.

Estamos en el trance de redefinir el futuro más inmediato, a pocas semanas vista, donde se va a dirimir si el continente vuela unido o en formación flexible. Las informaciones de ayer que hoy les traemos son sin duda reveladoras, pero aún se encuentran en la antesala de lo que habrá de ser la próxima reunión, digamos, final del FCAS. A partir de ahí, hablaremos en otros términos y será tiempo de considerar la multitud de variables que podrán abrirse ante los socios.

No me resisto a dejar constancia de las palabras de Navid Linnemann, que cubrió el evento para defence-network.com, y que resume el sentir de muchos analistas, expertos y medios tenemos, no sólo del FCAS, sino de gran parte de los desarrollos tecnológicos que surgen con inusitada asiduidad e inexplicable inconexión entre sí:  «Cada uno vive en su propia burbuja, cada uno crea su propio mundo ideal», comentó un participante, basándose en su experiencia con proyectos de adquisición individuales. «Al final, te sorprende enormemente que las cosas que compramos —los componentes básicos— no encajen. Entonces nos hemos gastado miles de millones de euros y nos damos cuenta de que, en conjunto, no funciona en absoluto».

 

Jorge Estévez-Bujez

defensayseguridad.es

Un comentario

  1. Interoperabilidad,entre aliados OTAN, significa que sigamos las reglas NCIA que se impone desde EEUU, el padre putativo.
    No que el funcionamiento de los sistemas de armas sea cooperativo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

CSG, matriz de la Fábrica de Municiones de Granada, llega hasta los 4.500 millones de euros de ingresos
CSG aumenta sus ingresos interanuales en un 82 % hasta los 4.490 millones   El EBIT operativo ajustado...
Seguir leyendo
Munición merodeadora en España: acuerdo para establecer fábrica
Indra Group y EDGE avanzan para desarrollar y fabricar sistemas de vanguardia para programas de defensa...
Seguir leyendo
FCAS: "Tenemos fondos para la defensa como nunca antes, así que si tenemos que hacerlo sin los franceses, hagámoslo"
Exponemos el siguiente análisis a partir del artículo publicado por el Financial Times, por su evidente...
Seguir leyendo
La prueba de fuego real del GHOST BAT
El MQ-28 Ghost Bat disparará un misil AIM-120 en su primera prueba de armamento real en diciembre El...
Seguir leyendo
EDGE GROUP -aliada de Indra- presenta más de 40 productos en el Dubai Air Show
EDGE, uno de los principales grupos mundiales de tecnología avanzada y defensa, ha revelado 42 nuevos...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.