Sistema de defensa de punto de la Armada española: requisitos, desarrollo y estado actual (2019-2025) SAETA -Sistema Antiaéreo Español Táctico de la Armada-

Ahora que las Bonifaz están en el agua, al menos la primera de ellas, no resulta ocioso preguntarse por la defensa de punto que está previsto que porten, al igual que el resto de unidades de la Armada merecedoras de esos sistemas. Como es conocido, en 2019, el Estado Mayor de la Defensa de España evacuó el Documento de Requisitos de Estado Mayor (REM) para el desarrollo de un sistema de defensa de punto destinado a escoltas y unidades valiosas de la Armada. Recomendamos al respecto el trabajo de la Revista Ejércitos de septiembre de 2023, donde se hace un completo análisis sobre el particular a cargo de su colaborador, Roberto Gutiérrez.
Por tanto, los Requisitos operativos establecidos del documento REM parten de la base de capacidades CIWS en torno a cañón, misil y láser, pero no conocemos el contenido del mismo por no haber sido divulgado hasta la fecha. En cualquier caso, es la base sobre la que erigir el CIWS nacional. Esta iniciativa surgió de la natural constatación de una carencia estructural en la defensa antimisil y contra amenazas de baja y muy baja cota en las plataformas navales de superficie, en particular en aquellas sin sistemas CIWS (Close-In Weapon System), que son todas, con independencia de lo valiosos o no que sean esos navíos. Lo decimos por aquello de proteger a los buques más valiosos en ese sentido; porque nada hay al respecto, ya que no los MK-38, por ejemplo, no se consideran defensa de punto, como tampoco lo son las estaciones Sentinel de Escribano que se han venido instando en algunas fragatas.
¿Dónde estamos?
Mucho se la escrito y «renderizado» hasta la fecha, pero poco, o casi nada, es lo que podemos constatar que haya salido de planta y mucho menos esté en pruebas. Viene de antiguo y se han venido considerando algunos desarrollos que podrían haber sido perfectamente válidos, al menos teóricamente.
Escribano Mechanical & Engineering presentó la torreta Sentinel 25 TAO hace ya 6 años. Basada en un cañón revólver de 25 mm, con una optrónica a cargo de la Oteos del propio Escribano, asociada a un lanzador cuádruple de misiles. Nada sabemos al respecto más allá de que el producto no ha salido adelante, al menos hasta donde se conoce. Quizás pueda considerarse a esta Sentinel TAO una inspiración o ayuda tecnológica dentro del responsable del desarrollo del esperado sistema antiaéreo de punto español, que es el consorcio SMS, y que prosigue con el desarrollo del SAETA.

La Sentinel TAO, de Escribano M&E
¿Qué es SMS?
Sistemas de Misiles de España es la responsable del proyecto SAETA (Sistema de Armas Español Táctico Antiaéreo) y es quien efectivamente lo lidera. SMS incluye a las empresas tecnológicas e industriales españolas, como puede suponerse, que han de sacar adelante el «CIWS español«. Son Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) para sensores y lanzadores, Sener para ingeniería, GMV para electrónica, Navantia Sistemas para integración naval, e INTA para investigación aerospacial. Instalaza también colabora en aspectos de defensa de punto.
El SAETA debe ser un pilar de la soberanía defensiva naval de España -esa es la idea-, en lo esencial, un sistema integral de misiles de corto alcance diseñado para proteger buques principales y valiosos, como decíamos, como el portaaviones Juan Carlos I, las fragatas F-100 y F-110, los LPD, BAC… contra amenazas rápidas como misiles antibuque, drones y ataques a baja cota. Tampoco, que sepamos, hay misil escogido para el SAETA, ni el Mistral de MBDA, una opción perfectamente lógica; ni desarrollo propio de SMS, que sería una gran noticia por cuanto que supondría un buen impulso soberano en este segmento.
SAETA es un gran desconocido hasta el momento, tanto como SMS. Poco se sabe. El Proyecto tiene pulso, y está, según parece, en fase avanzada de I+D, pero no se informa de avances concretos ni tenemos fechas de pruebas, ni mucho menos de entrada en servicio. Cabe esperar que los 2 próximos años arrojen avances, pero nada se sabe, al menos oficialmente.
En cuanto a la parte del programa de láser de energía dirigida, la opción no admite dudas, y el proyecto SIGILAR, del que hablamos aquí hace semanas, se mantiene en fase preoperativa avanzada. El demostrador instrumental (DIAL) ha superado pruebas técnicas en entornos controlados -Centro de Láseres Pulsados de Salamanca-, pero aún no ha sido integrado operativamente en unidades navales a fecha de hoy. El plan de capacidades prevé su maduración dentro de los próximos años.
Estado del programa tras 6 años
A cierre de 2025, puede decirse que el sistema de defensa de punto de la Armada presenta avances parciales, pero faltan las concreciones mayores del Proyecto.
Los componentes, misiles y láser, permanecen en fases de elección y de desarrollo. La falta de una solución misilística plenamente nacional y operativa alejará la capacidad de intercepción soberana 100% de amenazas, pero no será un problema llegado el momento, por cuanto que opciones hay, y se trata sólo de escoger la más lógica si la apuesta doméstica no sale adelante. La tecnología de energía dirigida, por su parte, sigue siendo objeto de validación tecnológica sin despliegue, pero no parece haberse embarrado en problemas de desarrollo.
Por lo tanto, el Programa, a 6 años de su definición, evidencia voluntad de fortalecimiento nacional en capacidades defensivas navales, por así decirlo, pero también muestra los tiempos largos y complejidades técnico-industriales asociadas a desarrollos propios en defensa antiaérea naval, a inmadurez tecnológica y a falta de experiencia y liderazgo. Pese a todo, nada de eso es nuevo en el desarrollo de un sistema, y España debería ser capaz de ofrecer un producto razonable en un ya corto espacio de tiempo.
Redacción
defensyaseguridad.es


Un comentario
Sería interesante una reflexión acerca de si esa defensa de punto (CIWS – Close-in Weapon System) debería basarse en cañones o misiles, o ambos.
Para cañones, aunque no sea un CIWS, ya están las Sentinel.
Para misiles, aunque tampoco sean un CIWS, los ESSM.
¿Qué debería integrar el CIWS?
Si la respuesta incluye los misiles, la pregunta es qué misil. Las opciones, de menor a mayor, son:
-Micromisil guiado Fox. Ese mismo o uno modificado de mayor alcance.
-Cohetes guiados de 70 mm.
-Misiles Mistral, autoguiados por firma térmica. A diferencia de las dos opciones anteriores, para bien y para mal, no requiere de designación láser.
La respuesta también podría ser una mezcla de estos misiles, en función de la amenaza, aunque esto aumentesa la complejidad y los costes de integración. Podría ser un sistema múltiple de lanzamiento, como el MPLS de Naval Group. Me apunto a llamarlo «Superzorro», si utiliza también los micromisiles.
El MPLS de Naval Group tiene cuatro módulos.
-Un módulo con cohetes de 70 mm podría llevar 22 unidades.
-El módulo de misiles Mistral llevaría hasta 4.
-Un hipotético módulo de micromisiles uFox llevaría lógicamente más unidades que el de cohetes. Estimo que entre 36 y 45.
El concepto MPLS es interesante porque permite configurar el lanzador con munición diversa, en función de la misión. Se podría incluir un módulo para lanzar misiles Akeron MP (equivalentes al Spike); quizás podría llevar cada módulo 2 misiles. Alternativamente, cada módulo podría llevar 2 misiles Brimstone. También sería interesante un módulo con munición merodeadora Q-SLAM 100 (60 km de alcance) o 200 (3 horas de vuelo y más de 100 km de alcance), donde podrímos pensar en 2 unidades por módulo.
Se me antoja que, a diferencia de las celdas Mk41, el MPLS se podría recargar en el mar, con armas almacenadas en la Santa Bárbara del buque.
La cuestión es que este lanzador múltiple nos lleva a una solución CIWS basada en misiles. ¿Y qué hacemos con los cañones? ¿Prescindimos del cañón rápido y confiamos esa parte a las estaciones Sentinel? ¿O hay que añadirlos adicionalmente? ¿Y en qué espacio? Tratando de ser creativos, ¿quizás un lanazador múltiples de 4 módulos, pero donde el espacio de uno de ellos estaría permanentemente ocupado por el cañón rápido?
Y una última cuestión: ¿Esto es para la defensa contra misiles que han superado la capa de los ESSM? ¿O es para lidiar con drones kamikaze? Porque en función de la respuesta a esa pregunta hay que formular la solución.