MPLS de Naval Group: la revolución modular del lanzamiento naval

El MPLS es un novedoso sistema CIWS modular que permite variar su munición según la misión del buque (Imagen: Naval Group)
El Sistema de Lanzamiento Modular Multipropósito o Multi-purpose and Modular Launching System (MPLS) de Naval Group representa un avance significativo en la defensa cercana (CIWS) de los buques de guerra modernos. Diseñado para enfrentar las amenazas asimétricas y evolutivas en entornos costeros y confinados, el MPLS rompe con el enfoque tradicional de «un lanzador por tipo de arma» al ofrecer una plataforma única y flexible para múltiples efectores.
Un lanzador, múltiples soluciones de defensa
La característica más destacada del MPLS es su modularidad. El sistema se compone de una torreta móvil con dos ejes (giro y elevación) equipada con módulos de munición intercambiables. Esta arquitectura permite a la tripulación del buque configurar rápidamente el armamento según la amenaza operativa específica, maximizando la capacidad de respuesta.
Cada torreta o lanzador está equipada con cuatro módulos de lanzamiento, lo que permite una mezcla versátil de armas y señuelos adaptados a amenazas y misiones específicas.

Los módulos intercambiables ofrece una polivalencia nunca vista anteriormente, ya desde los primeros diseños del sistema (Imagen: Naval Group)
Versatilidad del armamento
El MPLS puede alojar una carga útil de hasta 1.000 kilogramos y está diseñado para lanzar una amplia gama de efectores, proporcionando una capacidad de autodefensa de campo cercano de hasta 8 kilómetros. Los tipos de munición incluyen:
- Misiles: Misiles antiaéreos o ligeros de ataque a superficie.
- Cohetes: Cohetes guiados o no guiados.
- Armas submarinas: Cohetes antisubmarinos o cargas de profundidad.
- Señuelos: Sistemas de contramedidas como señuelos anti-torpedo (por ejemplo, CANTO) y otros sistemas de engaño.
- Drones/UAVs: Vehículos aéreos no tripulados para reconocimiento o ataque.
Esta capacidad multipropósito permite a las armadas optimizar su inventario de municiones y reducir la necesidad de integrar múltiples sistemas de defensa especializados.

Prototipo de pruebas del MPLS en las instalaciones de Naval Group (Imagen extraída del video de Naval News)
Diseño e integración tecnológica
El MPLS no solo es flexible en cuanto a municiones, sino que también ha sido diseñado para una integración simplificada a bordo. Con una masa total cargada inferior a los 3.500 kilogramos, es adecuado para una amplia variedad de plataformas navales, desde fragatas (como la FDI) hasta corbetas e incluso buques de asalto anfibio (LHD).
El sistema incorpora computadoras de tiro y control de fuego avanzados, lo que le permite rastrear y enganchar objetivos en movimiento con precisión. Además, puede operar en dos modos:
- Modo autónomo: Funciona de manera independiente con su propio sistema de detección y seguimiento.
- Modo conectado: Se integra y coordina con el sistema de gestión de combate (CMS) central del buque para recibir datos de objetivos.
El futuro de la defensa naval
El desarrollo del MPLS es un esfuerzo colaborativo. Naval Group ha firmado acuerdos con socios clave como Thales (para la integración de sus cohetes y misiles Lightweight Multi-role Missiles – LMM) y KNDS (para municiones innovadoras).
Este enfoque de colaboración y su diseño «todo en uno» ofrecen una ventaja operativa significativa y también se traducen en ganancias económicas a largo plazo. Al unificar las funciones de varios sistemas, el MPLS promete:
- Reducción de costos logísticos al simplificar el apoyo de la flota.
- Optimización de la formación de la tripulación al estandarizar el manejo de un único sistema.
- Mayor disponibilidad operacional de los buques.

Imagen: Naval Group
Posibilidad de integración de nuevos sistemas
No solamente se integrarán sistemas de Thales o KNDS, sino que también permite que terceros fabricantes puedan integrar sus sistemas en los módulos del MPLS, como por ejemplo MBDA, en el que en algunas infografías hemos visto el misil Akeron para su uso como misil contra embarcaciones. A esto también se le podría unir otros fabricantes extranjeros que adapten este novedoso sistema modular en sus buques, cómo podría ser nuestra Armada, ante la “dificultad” de encontrar un sistema CIWS.
En resumen, el MPLS está posicionado para ser la respuesta de próxima generación a las amenazas navales, proporcionando a los buques de superficie una defensa cercana poderosa, adaptable y económicamente viable.
El MPLS de Naval Group y el «Súper-zorro»: La visión de un CIWS modular 100% español
El Multi-purpose and Modular Launching System (MPLS) de Naval Group no solo es un concepto avanzado de defensa naval, sino que actúa como un catalizador que replantea cómo la Armada Española (y su industria, la INDES o INDustria ESpañola) puede abordar la defensa de punto (CIWS). La clave está en la modularidad y la posibilidad de incorporar desarrollos nacionales como el micromisil FOX I de Aertec.
El nombre de “Súper-zorro” es una licencia que me he tomado de lo que sería una versión agrandada y más capaz del FOX I, la cual, por dimensiones, sería una opción ideal como sistema SHORAD y rivalizaría con el Mistral 3 de MBDA. También quiero exponer lo que podría ser la actuación de la INDES en este sistema modular para nacionalizar el máximo de componentes y sistemas.
1. El FOX I de Aertec: un punto de partida estratégico

El micromisil FOX I es el primer micromisil español diseñado para ser lanzado desde drones (UAS Clase I, como el TARSIS 75). Sus características principales son:
- Dimensiones reducidas: Pesa solo 3 kg y mide 900 mm de longitud.
- Alcance táctico: Hasta 4 kilómetros.
- Guiado avanzado: Utiliza navegación inercial intermedia y guiado terminal láser semiactivo (lo que requiere un designador láser externo).
- Colaboración nacional: La ojiva y el motor se desarrollaron con la española Instalaza
El FOX I está optimizado para la eliminación de «soft targets» (blancos de oportunidad), UAVs de bajo coste y sistemas C-UAS (Counter-UAS) terrestres.
2. Factibilidad de una versión naval «Súper-zorro»
Para que el concepto FOX I sea un módulo CIWS viable en el MPLS naval, sería necesario desarrollar una versión ampliada y mejorada (un «Super-Zorro» o FOX I-Naval) que cumpla con los requisitos marítimos:
| Característica | FOX I Actual (UAS) | FOX I-Naval (CIWS
Modular) |
Factibilidad en la
INDES |
| Masa / Tamaño | ~ 3 kg / 900 mm | ~ 10-20 kg / ~ 1.5 m | Alta: Necesario para motor y cabeza de guerra mayores. |
| Alcance requerido | ~ 4 km | ~ 6-8 km | Media-alta: Requiere un motor cohete más potente (colaboración con Instalaza o similar). |
| Velocidad | Sub-Supersónica | Supersónica (crucial) | Necesaria: Para interceptar misiles y proyectiles de alta velocidad (principal función de un CIWS). |
| Sistema de guiado | Láser semiactivo | Radar activo o IR de
última generación |
Clave: Guiado láser es complejo en un entorno naval sin pod de designación dedicado. Se requiere un buscador autónomo. |
| Rol CIWS | Anti-UAV, antilancha ligera. | Anti-Misil de crucero
(subsónico), Anti-UAV, antilancha rápida. |
Alto valor: Llenaría el nicho de «mini-misil» de interceptación. |
Conclusión de factibilidad: El desarrollo de un «Súper-zorro» es factible, pero requeriría un salto tecnológico en motorización (para alcanzar la velocidad supersónica necesaria para la intercepción CIWS) y en el sistema de guiado terminal, pasando de láser a buscadores de tipo radar activo o infrarrojo avanzado. Esto posicionaría al misil directamente como un competidor o complemento del misil LMM/Martlet o incluso del MISTRAL 3 que ya se planean integrar en el MPLS.

Imagen de cómo sería un montaje del MPLS en los LHD de la clase Mistral (Naval Group)
Un Sistema CIWS modular para la Armada: la propuesta del módulo nacional
La integración de misiles y micro-misiles nacionales en el MPLS se presenta como la vía más inteligente para la Armada Española.
| Módulo Nacional Propuesto | Empresa Clave | Rol operacional en el CIWS
Modular |
| Módulo FOX I-Naval
(«Súper-zorro») |
Aertec / Instalaza | Anti-Misil y Anti-UAV rápido: Capa de interceptación a 6-8 km contra blancos de tamaño medio y rápido movimiento. |
| Módulo de Cohetes Guiados de 70 mm | Escribano / INDES | Anti-Enjambre asimétrico y Anti-UAV de bajo coste: Múltiples disparos baratos y precisos contra amenazas saturadoras. |
| Módulos de Misiles de corto alcance (VSHORAD)
Integración de misiles portátiles |
MBDA España / Instalaciones de Mantenimiento | Defensa antiaérea cercana: Refuerzo de la capa de misiles contra blancos aéreos de alta |
| Módulo Nacional Propuesto | Empresa Clave | Rol Operacional en el CIWS
Modular |
| ya en uso en las Fuerzas Armadas. | velocidad que hayan superado la defensa de zona. | |
| Módulos de lanzagranadas o munición especial: Desarrollo de municiones de ráfaga o explosivas programables (ABM). | INSTALAZA o empresas de
artillería |
Anti-buceador/Anti saboteador: Protección de puntos y proximidad en puerto o anclaje contra amenazas subacuáticas o de superficie muy cercana. |
| Módulo de
Observación/Seguimiento (EO/IR) |
Escribano | Designación y sensor
autónomo: Uso de cámaras Oteos para la detección visual, el seguimiento de blancos y el designador láser del MPLS. |
| Integración con SCOMBA | Navantia / Indra | Mando y control: el software que permite al MPLS integrarse y automatizar su respuesta dentro del sistema de combate del buque. |
Este enfoque permite a la Armada reducir la dependencia extranjera en un área crítica como la defensa de punto, además de impulsar un nicho de alta tecnología para la INDES.
La adopción del MPLS o un concepto similar (Lanzador Modular y Multipropósito) se presenta como una oportunidad de futuro para la Armada, particularmente para las nuevas fragatas F-110 y las unidades existentes.
Un sistema de esta naturaleza permitiría a la Armada Española:
- Versatilidad Estratégica: Reconfigurar la defensa de sus buques para misiones específicas, cargando más misiles y señuelos para el combate de alta intensidad, o más cohetes guiados y munición de bajo coste para patrullas y guerra asimétrica.
- Sostenibilidad y Economía: Reducir la dependencia de sistemas CIWS extranjeros caros y de alto mantenimiento, favoreciendo una cadena logística soberana para los módulos de efecto fabricados en España.
- Llenar un Vacío de Capacidades: Proporcionar una solución flexible y potente para la defensa de punto que se integre perfectamente con el misil RAM y las capacidades de defensa antiaérea de medio alcance (ESSM) de las F-110, ofreciendo una capa de protección adicional y diversificada contra amenazas de baja firma y bajo coste (UAVs).
La colaboración entre Naval Group (como desarrollador del concepto MPLS) y la INDES (como proveedor de los módulos de munición y sensores) podría ser la clave para dotar a la flota española de un sistema CIWS del Siglo XXI.

Lanzamiento de cohetes desde el MPLS (Imagen: Naval Group)
Beneficios y contras de un CIWS Modular
| Aspecto | Beneficios del sistema modular
(MPLS) |
Contras del sistema modular
(MPLS) |
| Flexibilidad operativa | Permite cambiar el armamento (misiles, cohetes, señuelos) según el teatro de operaciones (AAW, ASuW, ASW). | La tasa de fuego y el alcance de un cañón tradicional (como el Phalanx) como «última oportunidad» final pueden ser insustituibles para algunos escenarios. |
| Logística y coste | Estandarización en un único lanzador y uso potencial de municiones más baratas (cohetes guiados) para amenazas de bajo valor. | Mayor complejidad en la integración inicial de hardware y software para gestionar múltiples balísticas diferentes. |
| Capacidad de respuesta | Mayor capacidad de carga y un inventario de municiones diverso, ideal para enfrentar ataques en enjambre (swarm attacks). | Riesgo de saturación o confusión en el sistema de control de fuego al tener que seleccionar y disparar múltiples tipos de efectores en un ataque complejo. |
Este sistema bien podría complementarse con sistemas RWS, como los Sentínel 30 de Escribano, los cuales serían un apoyo utilizando munición tipo ABM contra amenazas de drones, y generando así un interesante binomio contra amenazas cercanas o defensa de punto.

RWS Sentínel 30 de Escribano (Foto: EM&E Group)
Conclusión: El MPLS como «sandbox» nacional
El concepto MPLS ofrece a España un «cajón de arena» (sandbox) ideal para probar y calificar desarrollos nacionales en un entorno naval crítico. En lugar de limitarse a comprar el sistema completo, la Armada puede participar en el proyecto de Naval Group para asegurar que los futuros módulos de efecto del sistema (misiles, cohetes e incluso loitering munitions) sean de fabricación y diseño español. Un «Súper-zorro» naval sería la punta de lanza de esta estrategia, resolviendo la necesidad de una capacidad CIWS soberana frente a las amenazas emergentes.
Roberto Escámez
defensayseguridad.es


3 respuestas
¡Extraordinario artículo! ¡Felicidades!
Me gusta mucho el concepto del sistema de Naval Group, y sólo lo supera el nombre «Superzorro» propuesto para una hipotética versión española.
La flexibilidad es muy importante. Incluir misiles Akeron o si fuese posible por peso misiles Brimstones también, todo eso configurable en función de la misión, posiblemente incluso modificable en alta mar, es un plus muy interesante. Yo aquí añadiría también la posibilidad de lanzar munición merodeadora. El Q-Slam 200, en desarrollo, tiene un alcance que permite que la fragata opere desde bastante más allá del horizonte y, aparte de hacer ¡pum!, tiene un ojo para informar de lo que ve.
En cuanto al designador láser, en mi opinión la fragata debería de llevar uno, con independencia de que las propias armas de tipo CIWS lleven el suyo propio. Concretamente, debería llevar un desig ador láser en lo alto del mástil, como parte del IRST i110. Me sorprende que no sea así. Lo considero una falta de visión. El propio mástil, aparte del IRST deberia tener un telémetro y un designador, con independencia de que las estaciones remitas de armas de Escribano incluyan su propio sistema electroóptico Otros, que, aunque no incluye designador, sí incorpora un telémetro.
Una excelente opción también, aunque en el articulo ya expongo que el sistema MPLS también permite el uso de drones/UAVs (municion merodeadora) se me olvido el detalle de incluir a Arquimea con sus soluciones Loitering, que también podrían integrarse.
Gracias por.tu opinión
Un concepto muy interesante para nuestra industria y armada pudiendo hacerse extensible a la protección de nuestras bases en España o en despliegues