Análisis de la futura aviación de caza para la Armada: ¿CATOBAR o STOVL?

Análisis de la futura aviación de caza para la Armada: ¿CATOBAR o STOVL?

La Armada se encuentra en una encrucijada estratégica respecto a la dirección futura de su componente aéreo naval. Con la propuesta de estudio de un portaaviones CATOBAR (Catapult Assisted Take-Off But Arrested Recovery) sobre la mesa, y la continuidad de los buques de asalto anfibio tipo LHD (Landing Helicopter Dock), con dos buques de este tipo, que operan aviones STOVL (Short Take-Off Vertical Landing), surge la pregunta crucial: ¿Qué tipo de plataforma y, consecuentemente, qué avión de caza, resulta más interesante para el futuro de la Armada?

2 cubiertas corridas, 2 tipos de proyección aeronaval (L-61 y R-11). Las variables siempre serán muchas y mucho lo que se puede hacer

El dilema CATOBAR vs. STOVL: implicaciones y opciones; y la propuesta CATOBAR: una apuesta por la proyección de poder

Un portaaviones CATOBAR representaría un salto cualitativo y cuantitativo en la capacidad de proyección de poder de la Armada. Las ventajas son claras:

-Mayor capacidad de carga y alcance: los aviones CATOBAR no están limitados por las restricciones de peso al despegue que afectan a los STOVL, permitiendo cargar más combustible y armamento, lo que se traduce en un mayor alcance y persistencia en misión.

-Mayor flexibilidad operacional: permite la operación de una gama más amplia de aeronaves, incluyendo aviones de alerta temprana aerotransportada (AEW) y aviones de reabastecimiento en vuelo, elementos cruciales para operaciones aéreas complejas y de larga duración.

-Compatibilidad con aeronaves de última generación: facilita la integración de cazas de combate de mayor tamaño y capacidad, diseñados para operaciones convencionales, como el F-35C.

Aviones interesantes para un portaaviones CATOBAR:

-F-35C Lightning II: sería la opción más lógica y potente. El F-35C ofrece capacidades furtivas, conciencia situacional sin precedentes, sensores avanzados y una gran capacidad de carga útil. Su interoperabilidad con los aliados de la OTAN, que también operan el F-35 en sus distintas variantes, sería una ventaja estratégica. La integración de los sistemas del F-35C con la red de datos del buque y de la flota proporcionaría una superioridad en red centralizada.

-Rafale M: aunque no es un avión furtivo, el Rafale M es un caza polivalente extremadamente capaz y probado en combate. Ofrece una gran agilidad, una suite de guerra electrónica avanzada y la capacidad de emplear una amplia gama de armamento. Su desarrollo europeo podría ser un factor a considerar desde una perspectiva industrial y de autonomía estratégica, aunque su configuración CATOBAR lo haría un desarrollo muy caro.
Al parecer la opción del Rafale M no está considerada por la Armada.

El rol continuado de los LHD y la opción STOVL:

El actual LHD de la Armada, el Juan Carlos I, está optimizado para operar aviones STOVL. Este buque ofrece una flexibilidad considerable para misiones de proyección de fuerza anfibia y humanitaria.

Ventajas de la opción STOVL:

-Flexibilidad Táctica: Los aviones STOVL pueden operar desde una variedad de plataformas, incluyendo LHD, portaaviones ligeros e incluso pistas cortas en tierra, ofreciendo una mayor flexibilidad en el despliegue.

-Menor Huella Logística: En general, los portaaviones STOVL son más pequeños y requieren menos personal y recursos que un CATOBAR, lo que puede ser ventajoso desde una perspectiva económica y logística.

Aviones interesantes para los LHD (STOVL):

-F-35B Lightning II: El F-35B es, sin duda, el avión STOVL más avanzado del mundo y la opción natural para los LHD españoles. Su capacidad furtiva, sensores integrados y capacidad de despegue corto y aterrizaje vertical lo hacen ideal para operaciones desde estas plataformas. Proporciona una capacidad de ataque, defensa aérea y reconocimiento inigualable para la Armada. La continuidad con el F-35C, en caso de optar por un CATOBAR, simplificaría la logística y el entrenamiento.

El innombrable, el siguiente… El F-35 ya es apodado en la comunidad de defensa de España con todo tipo de apelativos.

Análisis: ¿complemento o sustitución?

La pregunta clave no es necesariamente si elegir entre CATOBAR o STOVL, sino cómo estas capacidades podrían complementarse para crear una fuerza naval más robusta y versátil.

-Un futuro con CATOBAR y LHD/STOVL: Esta sería la opción más ambiciosa y, probablemente, la más eficaz desde una perspectiva estratégica. Un portaaviones CATOBAR, con sus F-35C, proporcionaría la capacidad de proyección de poder de alto nivel para operaciones de guerra de alta intensidad y escenarios de denegación de área. Los LHD, con sus F-35B, continuarían siendo vitales para operaciones anfibias, apoyo a fuerzas terrestres, respuesta a crisis y misiones humanitarias. Esta combinación permitiría a la Armada Española operar en un espectro completo de misiones.

Ventajas de la combinación:

-Versatilidad operacional: capacidad para afrontar una gama más amplia de amenazas y escenarios.
-Redundancia y resiliencia: si una plataforma queda fuera de combate, la otra puede asumir ciertas responsabilidades.
-Proyección de poder escalonada: desde la disuasión de alta gama hasta la respuesta rápida a crisis.
-Dispersión de activos: dificulta al adversario concentrar sus ataques en una única plataforma valiosa.
Considerando…

La decisión sobre el futuro de la aviación de caza de la Armada es compleja y debe sopesar factores como el presupuesto, las capacidades industriales, las alianzas estratégicas y las amenazas emergentes.

La propuesta de un portaaviones CATOBAR, operando posiblemente el F-35C, representaría un salto cuántico en las capacidades de la Armada, alineándola con las principales marinas del mundo. Sin embargo, el costo de adquisición y mantenimiento de dicha plataforma y sus aeronaves sería considerable.

Por otro lado, la continuidad de la operación de los LHD con el F-35B ofrece una solución ya probada y altamente eficaz para misiones específicas, con una inversión inicial potencialmente menor en infraestructura naval.

La opción más estratégica para la Armada, si las limitaciones presupuestarias lo permiten, sería apostar por una combinación de ambas capacidades. Un portaaviones CATOBAR para operaciones de alta intensidad, complementado por los 2 LHD operando el F-35B, permitiría a España disponer de una fuerza naval de primer nivel, capaz de defender sus intereses y contribuir eficazmente a la seguridad internacional en un entorno global cada vez más volátil.

Mientras la opción más económica, y más permisible en caso de que las limitaciones presupuestarias lo exijan, sería apostar por un portaaviones STOVL de mayor eslora que los LHD y que permita operar el F-35B en las tres plataformas, manteniendo la logística de las aeronaves, y la posibilidad de siempre tener un buque operativo con capacidad de defender los mismos intereses que la opción anterior, además del menor gasto de personal en este tipo de buques, y más aún con la falta de personal en la Armada española a día de hoy.

¿Y el FCAS?

La versión naval del FCAS, el NGF M o FCAS M, todavía sigue en fase de diseño, y será una versión CV (CATOBAR o STOBAR) del modelo que está desarrollando el consorcio creado por Alemania, Francia y España, y no se espera, como pronto, que pueda volar hasta mediados de la década del 2040, con lo que le podría conllevar retrasos en su puesta en uso operativo hasta finales de esa misma década, si es que al final se formaliza el programa después de los nuevos tira y aflojas entre los franceses y el resto de socios.
Por ahora, la Armada no se pronuncia sobre este modelo, dejando su gusto solo al modelo estadounidense F-35C, pero eso no quiere decir que a un futuro se pudiera adquirir como complemento de los F-35C o como sustituto a un futuro más lejano.

EL FCAS aparece cada vez más nublado ante nosotros, tanto más la versión naval. Sólo queda confiar.

En resumidas cuentas, todo lo anterior no es válido si no prospera el estudio propuesto a Navantia por la Armada, entonces nos quedaríamos en unos futuros LHD (2) con F-35B, siempre y cuando el poder político se decida en adquirir dichas aeronaves.
Pero eso… “ya es otra historia”.

Roberto Escámez

defensayseguridad.es

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

3 millones de cartuchos para la infantería española. Nammo Palencia
España refuerza sus reservas de munición con un pedido urgente de 3 millones de cartuchos El Ministerio...
Seguir leyendo
35 Eurofighters de Guerra Electrónica (EK) para la Luftwaffe
El Eurofighter EK de Alemania toma forma y suma unidades para relevar al Tornado La Luftwaffe ha despejado...
Seguir leyendo
Las cifras del Hürjet para el Ejército del Aire: hasta 45 aparatos y 3.120 millones de euros
El Hürjet en cifras. El Gobierno aprueba la partida para su adquisición    Maqueta del Hürjet en Feindef2025....
Seguir leyendo
El Main Ground Combat System y la alianza de Indra y Rheinmetall
De la venta a la vanguardia: Indra, Rheinmetall y la batalla por el MGCS consolidan la soberanía tecnológica...
Seguir leyendo
Alemania está más cerca de poner en servicio su LÁSER NAVAL
Alemania avanza hacia la defensa láser naval operativa: Rheinmetall y MBDA completan pruebas clave a...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.