El S-82 Narciso Monturiol. La Armada toma aire.

S-80 Plus: pilar estratégico de la defensa submarina española

Si todo sale como está previsto, en 2 semanas España pondrá a flote su nuevo submarino de la clase S-80+, el bautizado como Narciso Monturiol -uno de los padres del arma submarina patria-. El programa parece coger ritmo, y van llegando los sumergibles en un tiempo acorde a los últimos tiempos previstos por Navantia y bendecidos (qué remedio) por la Armada. La entrada en servicio del Monturiol, representa un hito clave aún mayor que la entrega del primero de la saga, si se me permite, pues consolida la serie y despeja dudas, al menos en los 2 primeros de la familia, aún faltos del imprescindible AIP, el llamado BEST (Sistema de Propulsión Anaerobia), desarrollado por la antigua Abengoa.

El S-81, Isaac Peral, en una de sus continuas evaluaciones. Foto: Armada

En adelante, los 2 restantes, el Cosme García, y el Mateo García de los Reyes, cerrarán esta primera serie de submarinos destinados a modernizar el Arma Submarina en el 50% de lo que fueron sus existencias hace apenas unos años. Pero no es cuestión hoy de volver aquí sobre las desastrosas decisiones que concluyeron con la casi desaparición del Arma y nos han llevado a los números rojos en el espectro submarino.

De cómo continúen su desarrollo el S-83 y el S-84 habrá que dar cumplida fiscalización, hasta donde sea posible, y confiar en que los equipos AIP de estos 2 últimos sumergibles cumplen con las expectativas y confirman la conclusión de 2 ingenios totalmente funcionales y novedosos, letales y eficaces, que devuelvan a la Institución las capacidades que merece y la ubiquen en un lugar de respeto entre sus pares, por más que el número de unidades sea todavía menor a lo razonable.

Desde el punto de vista internacional, los S-80 son elementos clave en la modernización de las capacidades navales de España y en su proyección estratégica en el Mediterráneo y el Atlántico, y revierte un lento decaimiento de las posiciones de la Armada en su ámbito natural. Ya hemos escuchado hasta la saciedad que el programa S-80 posiciona a España entre el reducido grupo de naciones capaces de diseñar y construir submarinos convencionales avanzados. Éso está bien, hay que decirlo, pero también hay que señalar que el empeño en un programa milmillonario de décadas de consumo de recursos y sinsabores hizo que muchos, persuadidos por el temor de perder el Arma Submarina, prefirieran embarcarse en la adquisición de sistemas extranjeros antes que haber dejado a la Armada en cuadro. Quizá no les faltara razón, y habría que haber hecho un esfuerzo de pragmatismo ante el abismo que se abrió; pero las cosas han marchado de la manera en que lo han hecho, y ya no merece la pena volver la vista atrás más que para felicitarse por haber superado las adversidades y agradecer el trabajo de miles de personas.

En términos de padrinazgo industrial, Navantia afirma que el S-80 Plus será el submarino convencional más avanzado de su clase, gracias a su sistema de propulsión independiente del aire, que le permitirá aumentar significativamente su autonomía sumergido, reduciendo su vulnerabilidad y ampliando su radio de acción. El sistema AIP desarrollado por la industria española aporta un rendimiento superior en comparación con otros sistemas similares, y debería permitir a la Armada operar en zonas alejadas de sus bases y durante períodos prolongados sin necesidad de emerger. Ésto es algo que gusta exponer, pero que todos deseamos ver por fin. Si todo marcha como parece, lo cierto es que el AIP será el elemento decisivo y diferenciador de los S-80.

Por su parte, desde la Armada, también en clave de orgullo paterno, se destaca que el S-80 no solo cubre necesidades operativas, sino que también representa una capacidad industrial y tecnológica nacional estratégica, inédita hasta ahora, y de la que se esperan obtener pingües réditos operativos en los muchos años que deben prestar servicio los Peral y compañía. La construcción del submarino ha supuesto el desarrollo de tecnologías clave en sensores, sistemas de combate, diseño hidrodinámico y sigilo acústico. Esta capacidad endógena dará a España cierto grado de independencia estratégica en un área crítica, como es la guerra submarina, reduciendo su dependencia de proveedores externos en sistema clave.

El S-80 es, además, un elemento fundamental en el contexto de las operaciones conjuntas de la OTAN y la Unión Europea. Con los mares y océanos al punto de ebullición, la protección de las líneas marítimas de comunicación, la disuasión frente a amenazas híbridas y la vigilancia de espacios sensibles, como el estrecho de Gibraltar, el Mediterráneo occidental y las rutas atlánticas que conectan con Canarias y América, convierten al submarino en una herramienta esencial en el esquema defensivo español. Otra cosa es que el modesto número de ejemplares de para tanto como se requiere, y que seamos capaces de cubrir y dar seguridad y soberanía al Eje Canarias-Estrecho-Baleares, por más que muchos hayan desechado esta arteria de comunicaciones, tan imprescindible aún.

 

Frente a sus competidores europeos, como el Type 212 alemán o el Scorpène francés (este último también diseñado por Naval Group en cooperación con Navantia en sus orígenes), el S-80 destaca por su mayor tamaño (lo cual no es una ventaja en sí) y autonomía. Mientras el Type 212 ha sido optimizado para operaciones en el mar Báltico y zonas litorales, el S-80 ha sido diseñado pensando en el entorno operativo más amplio del Atlántico y el Mediterráneo. Por su parte, el Scorpène es más pequeño y con una autonomía inferior, orientado al mercado de exportación, donde ha tenido notable éxito en India, Brasil y Chile.

Comparativa del S-80+ con el alemán U-212. Foto: foronaval.com

Podríamos definir al S-80 como una buena solución, bien equilibrada entre capacidades oceánicas y operaciones litorales, cubriendo así, quizá, un espectro más amplio de misiones que otros submarinos convencionales europeos. Desde luego, el ámbito de operaciones de la Armada adelanta unos escenarios de uso intensivos que van a poner a prueba los submarinos de la manera más exigente.

Desde Navantia, ahora que por fin pueden mostrar orgullosos su producto, se enfatiza que el S-80 es también una oportunidad estratégica para el sector industrial español. El Proyecto de desarrollo del submarino ha generado un tejido industrial de alto valor añadido, con la participación de más de un centenar de empresas españolas en áreas como propulsión, sistemas electrónicos, estructuras y simuladores. Ahora que la Armada dispondrá de sus peces, es tiempo de que la industria española busque mercado y logre posicionar el S-80 como una legítima alternativa competitiva frente a modelos alemanes, franceses y surcoreanos. Se han explorado oportunidades de exportación en países como India, que busca modernizar su flota submarina, y también en Latinoamérica, donde Chile y Perú analizan futuras adquisiciones; también en Polonia y, sin duda, llegarán más oportunidades. Pero todos sabemos que sin el AIP no hay mercado exterior posible.

El futuro del Arma Submarina aparece ahora más despejado, pero no completamente limpio. Hay que enmendar demasiados errores, corregir desagravios históricos que sólo pasan por devolver la escuadra de submarinos a capacidades y números acorde su pasado más reciente, su responsabilidad actual y su pretendida proyección de futuro (Armada 2050). El viejo aforismo marinero dice que en la mar sólo hay dos tipos de buques: submarinos y objetivos. Todo lo que no es un submarino, es un objetivo susceptible de hundirse. Ahora, la Armada dispone de la herramienta diferenciadora, de la ventaja táctica y de la capacidad disuasiva que había perdido. Faltan cosas, por supuesto -ataque a tierra, AIP, extensión de la serie, previsión de la S-90…-, pero, de alguna manera, hemos vuelto. Aparquemos la polémica por unos días, y hagamos cumplida celebración de lo que es merecidamente nuestro.

Viva la Armada, y viva el Monturiol.

 

Ebujez

defensayseguridad.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS DESTACADAS

El Main Ground Combat System y la alianza de Indra y Rheinmetall
De la venta a la vanguardia: Indra, Rheinmetall y la batalla por el MGCS consolidan la soberanía tecnológica...
Seguir leyendo
Alemania está más cerca de poner en servicio su LÁSER NAVAL
Alemania avanza hacia la defensa láser naval operativa: Rheinmetall y MBDA completan pruebas clave a...
Seguir leyendo
BREVES: el ministro de defensa estonio sobre el 2% español en defensa: "no es suficiente"
Estonia «presiona» por un mayor gasto militar español Pevkur considera insuficiente el 2% español del...
Seguir leyendo
El Eurofighter gana posiciones en Portugal
Portugal (AED Clúster) y Airbus firman un memorando para posicionar al Eurofighter como sucesor del F-16...
Seguir leyendo
Manila muestra interés por el caza surcoreano KF-21
Filipinas evalúa la adquisición del caza surcoreano KF-21 Boramae El caza surcoreano continua su despliegue...
Seguir leyendo

COMPARTIR NOTICIA

defensalogo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.